
Cuba disgnostica 13 nuevos casos de la Covid-19. Foto/Granma
La Habana, Cuba. – El director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Francisco Duran informó este miércoles que al cierre de martes se confirman 13 nuevos casos positivos a la Covid-19, para un acumulado de mil 900 en el país, y anunció que por séptimo día consecutivo no se reportan fallecidos.
El experto puntualizó que se dieron 35 nuevas altas, para un total de mil 537, en tanto 238 pacientes presentan una evolución clínica estable, así como se reportan 2 en estado crítico y 6 graves.
El doctor Durán destacó que en Cuba se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 817 pacientes, la cifra más baja que hemos tenido en los últimos días.
Refirió que más de 800 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.
Quédate en casa
El director nacional de Epidemiología del MINSAP, Francisco Durán recalcó en la habitual conferencia de prensa que para la Covid-19 se estudiaron este martes mil 732 muestras, resultando positivas 13.
Puntualizó que los nuevos positivos son cubanos; de ellos, 9 fueron contactos de casos confirmados y de 4 no se precisa la fuente de infección, en tanto 8 estaban asintomáticos.
El doctor Durán dijo que las provincias que reportaron nuevos casos fueron La Habana, con 8 y Matanzas, con 5; al tiempo que convocó a reforzar la protección para evitar el contagio.
Especificó que un paciente sin síntomas en el municipio capitalino de Playa se confirmó con el virus como resultado del estudio poblacional que se realiza en el país, donde se están encontrando a personas que portan y transmiten la enfermedad.
Detalles sobre Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico
Ante una pregunta de Radio Reloj, el Director Nacional de Epidemiología, Francisco Durán aseguró que ningún niño en Cuba ha presentado el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico que ha llevado a la unidad de cuidados intensivos a varios pequeños de países como Italia y Estados Unidos.
Destacó que la OMS orientó investigar sobre esa sintomatología que pudiera tener un vínculo con el nuevo coronavirus, pues algunos son positivos a la COVID-19
Mencionó que el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico presenta similitudes con la enfermedad de Kawasaki y produce dificultad para respirar, neumonía, síntomas cardiovasculares con efectos en el corazón y el sistema sanguíneo
Dijo que aunque en Cuba no se han reportado casos, existe una alerta al sistema de salud para su búsqueda y dar atención diferenciada de forma intensiva.
Aportes de Cuba al tratamiento de la Covid-19
El Director Nacional de Epidemiología, del MINSAP, Francisco Durán destacó que los aportes de Cuba al tratamiento de la COVID-19 se relacionan con los medicamentos que se utilizan para contrarrestar la enfermedad.
Enfatizó que en el manejo del virus en nuestro país hay que mencionar el aislamiento en centros específicos a todos los contactos, sospechosos y pacientes confirmados, es decir primero la búsqueda, después su ingreso y tratamiento que inicia desde su llegada a esas instituciones que es algo lógico pero, dijo, no pasa así en otros lugares del mundo
El doctor Durán agregó la pesquisa activa que se realiza por el personal de salud, además, del uso de la auto pesquisa online, y los estudios poblaciones
También destacó la aplicación del tratamiento aprobado con medicamentos como el Interferón Alfa 2b y otros, así como los medios diagnósticos y productos preventivos.
El grupo sanguíneo A, el más vulnerable
El Director Nacional de Epidemiología, del MINSAP, Francisco Durán destacó que un estudio realizado en Rusia identificó que el grupo sanguíneo A es el más vulnerable a la COVID-19, mientras que los del A B tienen menos probabilidades de adquirirla y desarrollar complicaciones como consecuencia de la enfermedad, seguido de los del O y B.
Agregó que en China se hizo un estudio similar con más de mil 700 pacientes que brindó de igual forma que las personas del grupo A pueden ser más vulnerables a contener el virus, mientras que los del tipo O parecen ser lo más resistentes
No obstante, aún el tema está en estudio, cuando hayan resultados más concluyentes se informará enfatizó el doctor Durán en la habitual conferencia de prensa.
Insistió que nos tenemos que proteger de la COVID-19 pues todos somos vulnerables a contagiarnos con la enfermedad.