Compartir

Camagüey, Cuba. – El Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, resultó seleccionado como sitio clínico principal para liderar el estudio multicéntrico en Cuba sobre el uso de la Estreptoquinasa Recombinante o Heberquinasa en el tratamiento del derrame pleural paraneumónico complicado en niños.

La Doctora en Ciencias Médicas Yanet Loret de Mola Bueno, especialista en cuidados intensivos pediátricos e investigadora principal, detalló que desde el 2015 comenzó esta línea investigativa para analizar la utilización de dicho fármaco de producción nacional en el citado problema de salud.

Especificó que la Heberquinasa se obtiene desde 1990 en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB)con demostrada eficacia en el tratamiento a enfermedades de origen trombótico, lo que la motivó a experimentar su aplicación en el derrame pleural paraneumónico, una aplicación no registrada hasta el momento.

Con el apoyo del CIGB de La Habana, del Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Cubana de Pediatría, en el Hospital Pediátrico de Camagüey transcurrió un estudio monocentro con tal fin, de septiembre de 2018 a diciembre de 2021, el cual registró satisfactorios resultados.

Palpables beneficios

Entre los logros del estudio realizado en Camagüey sobre el empleo de la Estreptoquinasa Recombinante en niños con derrame pleural paraneumónico complicado está que los infantes que participaron en el ensayo clínico -previo consentimiento de sus padres y/o tutores legales- no requirieron tratamiento quirúrgico.

Agrega la doctora Yanet Loret de Mola Bueno, especialista de la unidad de terapia intensiva de ese centro médico, que también se redujeron las complicaciones intratorácicas, las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y la estadía hospitalaria.

Según la experta se corroboró la seguridad del producto biotecnológico, pues en la vigilancia, tras su aplicación, ninguno de los eventos adversos reportados tuvo causalidad demostrada en la Heberquinasa.

La doctora camagüeyana refirió que junto a colegas e investigadores del CIGB de la Habana próximamente presentarán en un taller estos resultados y se organizará extender la investigación a otras unidades asistenciales pediátricas del país.