Compartir

La Habana, Cuba. Asuntos de alta sensibilidad social, como son las nuevas decisiones salariales y los precios agrícolas, han sido abordados en la Mesa Redonda por el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo, y las ministras de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, y de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños.

Murillo afirmó que como parte del ordenamiento económico se siguen atentamente no solo las opiniones de la población, sino el intercambio con las bases productivas y los sindicatos.

Todo se mira con lupa porque cada medida tiene que estar a tono con los equilibrios macroeconómicos, aseguró el también miembro del Buró Político al referirse a los ajustes que se hacen bajo la aprobación de un grupo temporal que encabeza el presidente Miguel Díaz-Canel.

Ratificó la decisión de modificar todo lo que se necesite, sin variar la esencia del ordenamiento.

Sin desetimular al campesino

Establecer precios de acopio a productos agropecuarios no es tarea sencilla, pues para ello hay que tener en cuenta el valor de los insumos, los rendimientos y otros elementos, afirmó Marino Murillo en la Mesa Redonda.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos explicó que con la Tarea Ordenamiento quedaron centralizados los precios de 30 productos y el resto se descentralizaron.

Agregó que en los últimos años la política era subir los precios de acopio para estimular la base productiva, provocando una carga al presupuesto del Estado, pero con las nuevas medidas se rectifica ese proceso, sin desestimular al campesino.

Murillo dijo que eso conlleva una dualidad en el mercado, con precios diferentes para los productos destinados a la industria y los que se expenden a la población, lo que implica un mayor compromiso con el cumplimiento de los contratos.

Una reforma polémica

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, afirmó en la Mesa Redonda que la reforma salarial ha sido uno de los asuntos que ha generado mayor polémica en la implementación del ordenamiento económico en marcha.

Reiteró que el fondo monetario previsto para esa reforma no fue el que se pudo aplicar, pero aclaró que aunque se hubiera utilizado esa cifra, las distorsiones que existían impiden que la pirámide salarial tome la posición que debe tener.

Feitó señaló que como consecuencia del ordenamiento el empleo ha crecido, aunque advirtió que no tiene que crecer solo en el sector presupuestado, que abarca al 48 por ciento de los trabajadores del país, sino que debe incrementarse en el área empresarial y en particular en la producción de alimentos.

Necesitamos que el crecimiento del empleo impacte en el aumento de la productividad, subrayó la titular de Trabajo y Seguridad Social.

Nuevos beneficios salariales

Marta Elena Feitó anunció que con carácter retroactivo, desde enero, se modifican los salarios de 60 cargos de operarios de alta calificación, lo que beneficia a 12 mil 400 trabajadores de la Unión Eléctrica, el transporte y la industria en general.

La ministra de Trabajo y Seguridad Social también informó que se mantiene los pagos por resultados asociados al desempeño individual, lo que implica a los trabajadores de Taxis Cuba y la Empresa de Transporte de La Habana.

Otra medida anunciada por Feitó fue la descentralización de las facultades para aprobar sistemas de pago, que se otorgan al presidente del ICRT, para la radio y la televisión, y el ministro de Cultura, para lo audiovisual.

Además la titular de Trabajo y Seguridad Social adelantó una diferenciación salarial para los maestros graduados de Técnico Nivel Superior, que beneficia a 872 docentes.

La formación de precios de Acopio

Dentro de las medidas importantes, como parte de la Estrategia Económica y social del país, se ratifica la producción de alimentos y la necesidad de diversificar la agricultura en todas las esferas, señaló Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios.

Al exponer los principios en la formación  de los precios de Acopio, especificó en la Mesa Redonda que el productor debe recibir las señales del mercado.

En los costos de los productos agrícolas se reconoce el efecto de la devaluación y se ajusta el gasto por la fuerza de trabajo, dijo la titular de Finanzas y Precios.

Como norma los precios de Acopio se aprueban sin subsidio, recordó Bolaños al intervenir en el programa radio televisivo, y agregó que entre los principios en la formación de esos precios sobresale mantener la tasa de utilidad anterior de los productos agropecuarios, contenida en la formación del costo actual.

Subsidio temporal y menos impuestos

En la Mesa Redonda, Meisi Bolaños anunció que se aprobó, como parte del ordenamiento económico, mantener un subsidio temporal a cuatro producciones fundamentales: arroz, maíz para alimento animal, tomate con destino a la industria, y café Robusta.

La ministra de Finanzas y Precios también se refirió al impacto de la carga tributaria en el sector agropecuario, lo cual se traduce en la reducción en el pago del impuesto, tributando a una mayor utilidad.

Tanto a los productores individuales, las cooperativas,  los sectores cañero y no cañero, se les reconoce un mínimo exento en el impuesto sobre ingresos personales de 39 mil 120 pesos anuales, repasó Bolaños en el espacio radio televisivo.

Puntualizó como otro impacto en el sector agropecuario la aplicación de un tipo impositivo fijo en la declaración jurada de los productores individuales, en lugar de la escala progresiva.

Ajustes imprescindibles

La Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños informó en la Mesa Redonda que con el objetivo de garantizar la masa de utilidades de los productores agropecuarios, se aprobaron nuevos ajustes en los precios de acopio de la producción de arroz, carne de cerdo, leche, viandas y frutas.

Explicó que en el caso del arroz, los precios se mantienen centralizados y están en correlación con el valor de ese producto en el mercado internacional, además se redujeron las tarifas de servicios aéreos de siembra y fumigación y la de agua para el riego.

Sobre la producción de cerdo, Bolaños agregó que con la Tarea Ordenamiento se actualizó el precio de la tonelada en pie y disminuye en un 60 por ciento el valor de venta del pienso nacional.

Refirió que para la leche se estableció un costo máximo de hasta 7,50, en dependencia de su calidad, y se pagará por encima de su valor el enfriamiento y acarreo.

Otros precios centralizados

Con el objetivo de disminuir los elevados precios de acopio de las viandas y frutas con destino a la producción nacional, el consumo social y las dietas médicas, se aprobó establecer precios de acopios centralizados a la malanga, plátano, boniato, mango, guayaba y frutabomba, explicó en la Mesa Redonda, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños.

Informó que igual procedimiento se adoptará con el tomate destinado a la industria, y en el caso de la calabaza su valor queda totalmente descentralizado para cualquier destino.

La ministra resaltó que como parte de la medida se revisaron las fichas de costo de las viandas, actualizándose los gastos de salario y aun así se mantienen las utilidades previstas.

Bolaños dijo que la Tarea Ordenamiento también concibe un mayor uso de insumos y semillas nacionales, para disminuir las importaciones.