Compartir

La Habana, Cuba. – Acerca del estado actual y perspectivas de la producción de medicamentos en Cuba, así como las causas que provocan el desabastecimiento, explicaron en la Mesa Redonda directivos de BioCubaFarma.

El presidente de ese grupo empresarial, Eduardo Martínez, señaló que, en 2021, el cincuenta por ciento de los recursos financieros y materiales se utilizaron para producir medicamentos del protocolo para el enfrentamiento de la Covid-19, así como para el desarrollo y producción de las vacunas.

El experto explicó que como consecuencia no logramos tener los recursos para producir toda la gama de medicamentos con el fin de garantizar el cuadro básico.

Es una situación, dijo el presidente de BioCubaFarma, que ha continuado y se ha agudizado en el 2022, donde los niveles de falta son superiores a los del año 2021.

¿Cuáles son las causas del desabastecimiento?.

Al referirse a las causas que provocan el desabastecimiento de medicamentos, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, refirió la no disponibilidad de las materias primas y materiales necesarios para producir.

Dijo que las paradas en las plantas de producción por roturas o mantenimiento es otra de las causas pero que es minoritaria en comparación con la primera.

Sobre qué ocasiona la no disponibilidad de las materias primas y materiales, Martínez mencionó no contar con el financiamiento necesario y oportuno para adquirirlos, así como problemas para el pago a los proveedores, debido a la negativa de bancos de trabajar con Cuba.

Agregó que, con frecuencia, proveedores habituales dejan de suministrar por acciones relativas al bloqueo, y existe un déficit mundial de algunas materias primas y materiales de uso farmacéutico, que se ha agudizado en el periodo de la pandemia.

BioCubaFarma enfrenta los desafíos

El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez aseguró  en la Mesa Redonda que existe un control de todo el proceso de planificación, producción y distribución de los medicamentos, atendido desde la máxima dirección del país.

Explicó que de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, anualmente se estima la demanda para el año siguiente, a partir de la cual se hace la planificación de los recursos materiales para su producción.

Martínez dijo que si bien existe una planificación anual, trimestralmente se hace una previsión de lo que ocurrirá dentro de tres meses en dependencia de la situación del momento.

Puntualizó que en BioCubaFarma se realiza semanalmente un encuentro para analizar y tomar decisiones sobre los medicamentos, y se visitan con frecuencia las plantas de producción y empresas importadoras. Sobre el sensible tema volveremos en otro matutino.