Compartir

La Habana, Cuba. – Solo trabajando saldremos adelante con la participación por Cuba de todos los actores económicos, afirmó en la Mesa redonda el  viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, quien dijo que se trabaja en la implementación de la Estrategia Económica y social de desarrollo, a pesar de la tensa situación internacional

Gil aseguró que no tendremos un camino de rosas, pero haciendo bien las cosas, dijo, podremos resistir sin renunciar al desarrollo.

Señaló que muchos comparan los actuales problemas económicos globales con la Gran depresión del 30, pero aclaró que el impacto actual es mucho mayor, como efecto de la globalización que genera una alta interconexión.

Tenemos confianza y vamos a seguir buscando caminos a pesar de los problemas internacionales y los internos, y sin desconocer los efectos del bloqueo, aseveró el vicepremier al intervenir en la Mesa Redonda.

Mirar hacia adentro y avanzar

Las posibilidades que tendrán los municipios y en particular los proyectos de desarrollo local, fueron destacadas en la Mesa Ronda por el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, y el director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo local, Turismo y Cooperativismo de la Universidad de Pinar del Río, César Torres.  

Esa política forma parte de la Estrategia Económica y social de desarrollo que implementa el gobierno, explicó Gil antes de referirse a la evolución de esos proyectos en varias provincias.

El vicepremier afirmó que el desarrollo territorial tiene que aprovechar al máximo los recursos endógenos, a partir de reconocer las necesidades del municipio y cuáles son las posibles fuentes de financiamiento.

Por eso, la política establece disponer de una estrategia para dejar a un lado las improvisaciones y prioriza los proyectos para la producción de alimentos. 

Novedosas decisiones

Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación

El viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, explicó que los proyectos de desarrollo local pueden ser realizados por entidades estatales, trabajadores por cuenta propia, organizaciones y cooperativas, entre otros actores que se combinan por ahora sin necesidad de constituir una nueva persona jurídica.

También tendrá una diversidad de fuentes de financiamiento, que incluyen la contribución territorial, créditos bancarios, cooperación internacional o el presupuesto estatal.

Para reaprovisionamiento y sostenibilidad, esos proyectos podrán retener el 50 por ciento de las divisas generadas por exportaciones,  y después del pago de impuesto, disponer del mismo porcentaje de las utilidades, como las empresas estatales.

La otra parte de las utilidades de los proyectos de desarrollo, crearán un fondo de fomento y los trabajadores podrán recibir remuneraciones a partir de los resultados.

Pensar en el desarrollo local

Carlos Cesar Torres Páez, director de CEGESTA

El director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo, de la Universidad de Pinar del Río, Carlos César Torres, destacó la forma en que se ha construido la Política de Desarrollo Territorial, resultado de más de 25 años de investigación científica, y ajustada al contexto actual.

Al intervenir en la Mesa Redonda, resaltó que recoge la experiencia de varias provincias, y es fruto de una amplia consulta a universidades, gobiernos locales y expertos.

Sobre el caso de Pinar del Río, Carlos César Torres, subrayó que la base ha estado en el diseño de las estrategias de desarrollo municipal y provincial, articuladas con el Plan de Desarrollo del país hasta 2030.

Explicó que cada municipio pinareño posee su estrategia de desarrolo local, siete de ellos la tienen aprobada ya por la asamblea municipal, y para diciembre se prevé esté lista la provincial.

Contar con la participación ciudadana

El proceso de diseño de los proyectos de desarrollo local debe tener en cuenta la participación ciudadana, subrayó el director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo, de la Universidad de Pinar del Río, Carlos César Torres.

Dijo que el territorio centra la mirada en la producción de alimentos, sobre la base de la articulación de sistemas alimentarios locales, así como en el fomento de las exportaciones y los encadenamientos con la inversión extranjera.

Carlos César Torres, definió como retos concluir en 2021 las estrategias de desarrollo local de cada municipio, concebidas como un bien público, además de promover el comercio electrónico y contar con una efectiva estrategia de comunicación.

Insistió en la importancia de la capacitación, y diseñar desde el sistema empresarial buenos proyectos de desarrollo.

Fotos Cubadebate