Compartir

La Habana, Cuba. – En la sesión de este jueves 11 de febrero, del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, participó Luis Fernando Navarro Martínez, viceministro de Economía y Servicios del Ministerio de Salud Pública (Minsap), para exponer las acciones del organismo a fin de resolver la situación epidemiológica en la capital.

El funcionario se refirió a la ropa necesaria para el personal que labora en el centro de aislamiento creado en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y otros de asistencia a personas infectadas con la Covid-19.

A su vez, dijo que se cuenta con un financiamiento entregado al Minsap por la Dirección del Gobierno Central, el cual permitió comprar el tejido necesario para proveer en el país, fundamentalmente a las cuatro provincias más afectadas por la pandemia, de los niveles de sobre batas sanitarias, cubre botas y demás recursos imprescindibles, destinados principalmente al personal que trabaja en la zona roja.

Aseguró que La Habana será priorizada, por el nivel de enfermos que tienen diagnosticados, con los módulos que confeccionan los talleres del Grupo Empresarial de la Industria Ligera del Ministerio de Industrias, y la Unión de Industrias Militares, respectivamente.

También informó que se dispone de un presupuesto considerable para respaldar la reparación – fundamentalmente chapistería y cambio de otros accesorios imprescindibles – de las ambulancias que no están prestando servicio en el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).

El presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó a la Dirección Provincial de Salud, informar cada día, en la reunión del órgano, sobre el estado de recuperación del total de ambulancias que se encuentran fuera de servicio para la transportación de los casos sospechosos o infectados con la Covid-19.

Por su parte, el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, reclamó información sobre la tarea técnica de cada ambulancia necesitada de reparación, el taller donde se contrató el servicio, el tiempo de trabajo, el costo y la calidad de la tarea realizada.

Situación epidemiológica

El doctor Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, explica que este miércoles se estudiaron en los laboratorios de Biología Molecular, 8 416 muestras de PCR, de las cuales 528 resultaron casos confirmados, con un 6,27 % de positividad. Del total, 520 son contactos de casos confirmados, y ocho viajeros detectados durante la vigilancia, dos al arribo y seis al 5to. día.

Comentó que 249 (47.0 %) son asintomáticos y 279 (53 %) sintomáticos. Del total, 49 (9,2 %) ingresaron con más de 48 horas desde el inicio de los síntomas, en 10 municipios: Centro Habana (13), La Habana del Este (9), Plaza de la Revolución y Boyeros con cinco cada uno, Guanabacoa y Playa con cuatro cada uno, Marianao y Cerro tres cada uno, Regla y Diez de Octubre, con un caso cada uno.

Puntualizó que en la ciudad se controlan 1 315 focos de transmisión, se abren 235 y se cierran 187, acumulando el mayor número Diez de Octubre (164), Arroyo Naranjo (126, de ellos tres con más de cinco casos), Boyeros (109, de ellos tres con más de cinco casos) y Marianao (105).

A pesar de no incrementar el número de focos, la situación más compleja la presenta Centro Habana, seguido de Arroyo Naranjo, Diez de Octubre, Boyeros y Cerro; se controlan otros 22 focos con más de cinco casos en 11 municipios y 18 áreas de Salud.

Se cerraron en el día 11 controles de foco con relación al día anterior; se confirman 11 casos en el día, reportando el mayor número Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón, con cinco cada uno; en tanto hay controles de foco que pudieran convertirse en eventos, nueve en el Cerro, Boyeros y Centro Habana con dos cada uno y San Miguel del Padrón, Playa y Regla con uno cada uno.

Tomado de Tribuna de La Habana

Etiquetas: - - -