Plains, Georgia. – El expresidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter (1977-1981), falleció este domingo a la edad de cien años en la localidad de Plains, al sur de Georgia donde residía.
Miembro del Partido Demócrata, se convirtió en el 39 presidente de EE.UU. Previamente fue gobernador de Georgia (1971-1975) y senador en dicho estado.
Llegó a la Casa Blanca tras derrotar en 1976 al republicano Gerald Ford, presidente durante 1974-1977. En 1980 intentó la reelección, pero fue derrotado por el republicano Ronald Reagan
Durante su gestión se firmaron los acuerdos de Camp David (1978) entre la entidad sionista y Egipto, los cuales debían generar estabilidad en Oriente Medio.
También firmó con el exlíder del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Leonid Brezhnev, el acuerdo SALT II para limitar la producción de misiles balísticos intercontinentales capaces de transportar armas nucleares. Su Administración abrió relaciones diplomáticas con China.
En 1977 suscribió junto al general panameño Omar Torrijos los Tratados Torrijos-Carter, que entregaron a Panamá los derechos de administración del Canal Interoceánico, reclamo de las luchas del pueblo de ese país centroamericano.
Durante su gestión inició un acercamiento político-diplomático con la Revolución Cubana, aunque fueron frecuentes las agresiones contra la nación caribeña. Después abogó por una convivencia pacífica con Cuba y reclamó el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por la Casa Blanca a la Isla.
Visitó Cuba en 2002 y 2011, ocasión donde se entrevistó con el Comandante en Jefe, Fidel Castro.
Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2002. Durante su gestión en la Casa Blanca promovió acciones para la protección del medio ambiente y la atenuación del cambio climático.
A partir de la creación de la Fundación Carter, participó activamente en procesos electorales y fomentó programas de salud para África y otras naciones.
Relaciones con Fidel Castro

Jimmy Carter visitó Cuba dos veces: la primera en 2002 y la siguiente en 2011.
En ocasión de ese segundo viaje, Fidel escribió: «Hoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien fue presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba.»
«Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo.»

El desastre de Japón y la visita de un amigo (Fragmento de Reflexiones de Fidel Castro)
Hoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien fue Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba.
Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo.
Las circunstancias no eran ciertamente propicias en nuestro complejo mundo. La existencia de un país verdaderamente libre y soberano en nuestro hemisferio no se conciliaba con las ideas de la extrema derecha fascista de Estados Unidos, que se las arregló para hacer fracasar los propósitos del Presidente Carter, que lo hicieron acreedor del Premio Nobel de la Paz. Nadie se lo obsequió gratuitamente.
La Revolución apreció siempre su gesto valiente. En el año 2002 lo recibió calurosamente. Ahora le reiteró su respeto y aprecio.
¿Podrá realmente la oligarquía que gobierna esa superpotencia renunciar a su afán insaciable de imponer su voluntad al resto del mundo? ¿Podrá hacer honor a ese propósito un sistema que genera con creciente frecuencia presidentes como Nixon, Reagan y W. Bush, cada vez con mayor poder destructivo y menos respeto por la soberanía de los pueblos?
La complejidad del mundo actual, no deja mucho margen a recuerdos que son relativamente recientes. La despedida de Carter, hoy miércoles, coincidió con noticias preocupantes del accidente nuclear desatado por el sismo y el tsunami de Japón, que continúan llegando y no pueden ni deben ser ignoradas, no solo por su importancia, sino también por la repercusión práctica y casi inmediata que se deriva de ellas para la economía mundial ….
30 de marzo de 2011
Fuentes Cubadebate, TeleSur, Agencias
.