Compartir

La Habana, Cuba. – El XIV Congreso Universidad 2024, evento emblemático para la educación superior cubana, promueve esta vez la visión alcanzada en materia de ciencia e innovación y sostiene como principio el intercambio de experiencias en el actual contexto global.

Con un profundo enfoque en la excelencia académica y la equidad educativa, el evento impacta significativamente en el desarrollo de los sistemas educativos nacional e internacional, fomentando la calidad y la inclusión.

El Congreso es un espacio de colaboración y aprendizaje mutuo entre diversas culturas y realidades educativas. Al reunir a expertos y profesionales de varios países, el espacio académico amplía horizontes, impulsa la cooperación internacional y promueve la transferencia de conocimientos.

Este evento no solo marca un hito en la educación cubana, también proyecta una influencia transformadora a nivel regional al abogar por prácticas pedagógicas innovadoras, inclusivas y orientadas hacia un futuro sostenible, contribuyendo a la construcción de un panorama educativo más diverso, equitativo y en constante evolución.

Entre los días 5 y 9 de febrero en el Palacio de las Convenciones de La Habana se debate sobre lo más avanzado en materia de docencia de pre y posgrado. A la par, se analizarán estrategias innovadoras para potenciar la enseñanza, integrando tecnologías emergentes y enfoques pedagógicos contemporáneos que mejoren la calidad y pertinencia de la formación académica en todos los niveles educativos.

Un espacio trascendental del cónclave lo constituye el debate sobre la formación de doctores en diferentes áreas de la ciencia, aspecto en el que Cuba realiza profundas transformaciones —sustentadas en resultados científicos— debido a la importancia estratégica de este nivel educacional.

En el ámbito de la investigación, el Congreso Universidad 2024 será escenario de discusiones sobre las tendencias y desafíos en la producción científica. Se abordan métodos de investigación eficaces, la promoción de la interdisciplinariedad y la aplicación de resultados investigativos con impacto social y económico, impulsando así el desarrollo científico y tecnológico y el papel determinante de las universidades en las transformaciones socioeconómicas para el bien común.

La extensión universitaria también ocupa un lugar relevante en el 14to. Congreso, explorando nuevas formas de vinculación con la comunidad y el entorno. Se discuten nuevos enfoques y estrategias, atemperadas con la realidad y los nuevos ambientes digitales, para fortalecer el compromiso social de las universidades con la cultura, promoviendo la participación ciudadana, el desarrollo sostenible y la transferencia de conocimientos para abordar los retos actuales con soluciones pertinentes y transformadoras.

En el singular escenario de intercambio académico constituye una idea transversal el abordaje de la internacionalización y la construcción de redes del conocimiento debido a la importancia que reviste para el escenario de colaboración internacional. Por igual, son exploradas estrategias para promover la colaboración global en materia de educación superior, impulsando la movilidad académica, la diversidad cultural y el intercambio de las buenas prácticas entre instituciones de diferentes países, enriqueciendo así el ambiente académico y potenciando la proyección internacional de las universidades.

En estrecha relación, se dedica un espacio crucial al fortalecimiento de las redes del conocimiento, conscientes de la importancia de las alianzas sólidas entre universidades, empresas y organizaciones sociales para potenciar la transferencia de tecnología, la innovación y la creación de sinergias que impulsen el desarrollo socioeconómico, local, nacional y regional. Las redes colaborativas se erigen como catalizadores para la generación de soluciones integrales a los desafíos globales.

El principal reto para el nuevo periodo que se plantea entre este evento y el próximo Universidad 2026, será la adopción, adaptación y consolidación de las innovaciones discutidas en el actual congreso.

Es un hecho que las universidades deberán enfocarse, en lo sucesivo, en la implementación efectiva de las estrategias promovidas, asegurando que impacten positivamente en la calidad educativa, la formación de profesionales altamente calificados para nutrir el propio sistema educativo, la investigación de vanguardia, la extensión universitaria con impacto social y la proyección internacional, preparando así el terreno para un futuro educativo más inclusivo, equitativo y orientado a la excelencia académica.