Compartir

La Habana, Cuba. – El taller científico metodológico de la Educación de Jóvenes y Adultos: Por un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida sesiona durante tres días en el Palacio de Convenciones de La Habana.

El objetivo es propicar el intercambio entre profesionales cubanos para socializar experiencias como vía para la construcción participativa de una hoja de ruta que defina el papel de la educación en ese segmento etario hacia 2030.

En la conferencia inaugural Maura Tomasén, Directora de la Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación se refirió a la aplicación del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza a ese subsistema educativa.

Precisó que en esas edades la prioridad no es estudiar, sino trabajar y atender a la familia, por lo tanto constituye un reto lograr que aquellos que lo necesitan se mantengan en las aulas para bien del país y su propio bienestar.

Por una educación inclusiva

La directora de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, Maura Tomasén precisó que la atención a esos estudiantes requiere de una pedagogía particular que logre una preparación integral.

Dijo que el Estado garantiza que no haya una persona sin acceso al estudio y para lograrlo hay que contar con prácticas inclusivas y flexibles debido a la variedad de actividades laborales y sociales que asumen las personas adultas.

Recordó que Cuba aportó para esta educación el sistema de alfabetización «Yo, sí puedo» a través del cuál han aprendido a leer y escribir más de 11 millones de personas de 30 países.

En la apertura del taller estuvieron presentes Alexander Manso, viceministro de Educación; Bárbara Bermúdez, Presidenta de la Asociación de Pedagogos de Cuba y Gilberto García, secretario de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe.