Compartir

La Habana, Cuba. Nuestro país reportó al cierre de este domingo 48 nuevos casos positivos a la COVID-19, todos son cubanos; no se lamenta ningún fallecido en los últimos 13 días, y se encuentran cinco pacientes en estado crítico y dos graves, informó hoy el Director Nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán.

De los nuevos diagnosticados, el experto refirió que 43 son de La Habana, con una gran dispersión de casos y un alto riesgo de transmisión; dos de La Palma, en Pinar del Río; uno del Mariel y otro en Bahía Onda, en Artemisa, y uno de Camajuaní, en Villa Clara. 

El doctor Durán dijo que 39 son contactos de casos confirmados y en nueve no se precisa la fuente de infección. 

Destacó que se dieron 62 altas, indicador favorable, y señaló que están ingresados 582 casos activos.

El riesgo está en cualquier lugar

El Director Nacional de Epidemiología, del MINSAP, Francisco Durán destacó que para detectar la COVID-19 se procesaron este domingo 4 mil 350 muestras de todas las provincias. 

Señaló que se diagnosticaron con el virus ocho menores de 20 años de edad.

Al referirse a la tasa de confirmados en los últimos 15 días, Durán informó que en Cuba hay 35 municipios afectados por la COVID-19, nueve más que los reportados en las últimas 72 horas pues se incorporaron Matanzas, San Nicolás de Bari, Placetas, Manicaragua, Caibarién, La Palma, Minas de Matahambre, Las Tunas y Moa. 

Dijo que el Mariel desplazó a Bauta y ahora exhibe la tasa más alta de positivos, La Lisa se movió del cuarto al segundo lugar, y los municipios que más incrementan ese indicador son 10 de Octubre y Plaza de la Revolución, en la capital, y Camajuaní, en Villa Clara.

Posibles secuelas

El Director Nacional de Epidemiología, del MINSAP, Francisco Durán mencionó hoy un estudio realizado en Italia sobre las posibles secuelas en personas tras haber superado la COVID-19.

Puntualizó que la investigación concluyó que entre los 143 pacientes evaluados, solo el 12,6 por ciento había sido ingresado en cuidados intensivos, pero el 87,4 por ciento reportaba la persistencia de al menos un síntoma, entre ellos fatiga y dificultad respiratoria, más de dos meses después de ser dados de alta.

Se plantea, dijo, que demora la recuperación total de pacientes que estuvieron en condiciones moderadas y vuelven a sus actividades diarias, pero siguen sufriendo cansancio o ven su productividad o calidad de vida afectadas. 

Durán llamó a cumplir las medidas de protección en cualquier lugar donde se encuentre pues el riesgo es elevado. 

Etiquetas: -