La Habana, Cuba. Nuestro país reportó al cierre de este jueves cuatro casos positivos a la Covid-19, tres del Cotorro, en La Habana y uno de San José de La Lajas, en Mayabeque, no se lamentó ningún fallecido y fueron dadas nueve altas médicas, destacó hoy el Director Nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, doctor Francisco Durán.
De los nuevos diagnosticados, el experto puntualizó que dos son contactos de casos confirmados y en dos no se precisa la fuente de infección.
El doctor Durán destacó que de los 2 mil 325 pacientes confirmados con la Covid-19 en el país, se encuentran ingresados en hospitales 58 casos activos, la cifra más baja de las últimas semanas.
Agregó que de ellos 57 tienen una evolución clínica estable y se mantiene una paciente en estado crítico estable ingresada en La Habana.
Ante la pandemia no se puede bajar la guardia
Para detectar la COVID-19 se procesaron este jueves 2 mil 103 muestras de todas las provincias, resultando cuatro casos positivos enfatizó hoy el Director Nacional de Epidemiología, del MINSAP, doctor Francisco Durán.
En la habitual conferencia de prensa, el experto destacó que 2 mil 180 pacientes en Cuba ya están recuperados de la enfermedad
El doctor Durán señaló que 91 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud y convocó a toda la población a seguir cumpliendo con disciplina y responsabilidad las medidas indicadas para evitar rebrotes de la COVID-19 en el país.
Resaltó que la letalidad por la enfermedad en Cuba la ubica en el lugar número 19 en la región de las Américas, donde se reportan más de cuatro millones de casos confirmados del contagioso virus.
Secuelas de la Covid-19
Al responder preguntas de la prensa, el Director Nacional de Epidemiología, Francisco Durán explicó que se ha descrito que un por ciento elevado de pacientes que han tenido la COVID-19, sobre todo formas graves y críticas, tienen un grupo de secuelas como consecuencia de la misma, entre ellas la afectación respiratoria por una fibrosis pulmonar y complicaciones neurológicas.
Aseguró que en Cuba hay un protocolo de seguimiento a las personas que han padecido la enfermedad, el cual comienza por el médico de la familia.
El doctor Durán dijo que esos profesionales de la salud estudian a los convalecientes, y en dependencia de la sintomatología y manifestaciones se les hace la valoración y seguimiento por otras especialidades.
Reiteró que en el país el Centro Nacional de Genética Médica realiza un abarcador estudio a los pacientes que han padecido la COVID-19.