La Habana, Cuba. – El director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán informó este sábado que Cuba reportó al cierre de este viernes 910 nuevos casos positivos a la Covid-19, la cifra más elevada desde el inicio de la pandemia, y se lamenta el fallecimiento de tres pacientes.
Puntualizó que 847 son autóctonos y 63 importados.
Sobre los nuevos confirmados, Durán refirió que 415 son de La Habana, 130 de Guantánamo, 90 de Santiago de Cuba, 44 de Pinar del Río, 41 de Villa Clara y 40 de Matanzas.
Agregó que 28 son de Ciego de Ávila, 27 de Sancti Spíritus, 25 de Holguín, 18 de Camagüey, 16 de Cienfuegos, 15 de Mayabeque, 12 de Artemisa, 6 de la Isla de la Juventud y 3 de Las Tunas.
Situación epidemiológica compleja
Guantánamo, La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas son las provincias con la mayor tasa de incidencia de la Covid-19 en los últimos 15 días informó hoy el director nacional de Epidemiología, del MINSAP, Francisco Durán.
Puntualizó que Guantánamo, Habana Vieja, Centro Habana, Regla, Cerro, Plaza de la Revolución, Santiago de Cuba, Diez de Octubre, Caimanera, Boyeros, Cotorro y Morón son los municipios donde se concentra el 48 por ciento de la incidencia por la enfermedad durante los últimos quince días.
El doctor Durán alertó que se diagnosticaron con la Covid-19 la elevada cifra de 99 menores de 20 años de edad, de ellos 83 en edades pediátricas.
Señaló que 45 pacientes confirmados se encuentran en las terapias intensivas del país, de ellos 21 críticos y 24 graves.
Medida de aislamiento institucional para viajeros internacionales
A partir del 6 de febrero se implementará en Cuba el aislamiento institucional al arribo de los viajeros internacionales, anunció el director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, en conferencia de prensa sobre la compleja situación epidemiológica.
Puntualizó que en el caso de los turistas, empresarios técnicos y cooperantes extranjeros, así como el personal diplomático extranjero acreditado en Cuba, la prensa extranjera acreditada y delegaciones oficiales que se aprueben recibir en el período, se aplicarán los Protocolos aprobados por el MINTUR, MINCEX y MINREX.
Durán refirió que los colaboradores de la salud y del resto de los OACE serán aislados en las capacidades creadas en La Habana y Matanzas.
Dijo que los estudiantes y becarios extranjeros serán aislados en instituciones designadas para ese fin por el MINSAP y el MES.
Cuba por la salud
Entre las medidas de aislamiento institucional para viajeros internacionales que entrarán en vigor a partir de este 6 de febrero, el director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán anunció que el aislamiento de los cubanos residentes será en centros habilitados en las provincias.
El experto agregó que será libre de costo, así como el transporte hacia el centro y el de regreso a su residencia una vez culminado el aislamiento.
En el caso de los extranjeros y cubanos no residentes que arriben al país, el doctor Durán puntualizó que serán aislados en instalaciones hoteleras designadas en cada territorio, asumiendo los viajeros los costos de estancia y transportación.
Destacó que esas son partes de todas las medidas que se están aplicando en nuestro país para controlar a la transmisión de la contagiosa y letal Covid-19.
Reducen frecuencia de vuelos comerciales a Cuba
La directora de Transporte Aéreo y Relaciones Internacionales del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba, Mercedes Vázquez, anunció este sábado medidas relacionadas con la reducción de frecuencia de vuelos comerciales a Cuba a partir de la compleja situación epidemiológica.
En la conferencia de prensa del doctor Durán, la directiva informó que se reducen las frecuencias de vuelos de las aerolíneas que operan procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, República Dominicana, Jamaica y Colombia a partir de las 00:00 horas del 6 de febrero.
Aseguró que se mantiene suspendido el reinicio de frecuencias de vuelo a Nicaragua, Guyana, Trinidad y Tobago, Surinam, y se suspenden las frecuencias de Haití.
Vázquez puntualizó que se autoriza el arribo de vuelos sin pasajeros únicamente para evacuar personas varadas en el país, extranjeros o personas residentes en el exterior.
Otras medidas
La directora de Transporte Aéreo y Relaciones Internacionales del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba, Mercedes Vázquez anunció que todas las operaciones en La Habana se realizarán por la Terminal No. 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, y, en consecuencia, podrán existir modificaciones en horarios de los vuelos.
Puntualizó que las aerolíneas deberán asegurar que en todo momento los viajeros viajen acompañados de su equipaje, no siendo posible el traslado de equipajes rezagados, ni vuelos cargueros para la transportación de equipajes no acompañados.
La directiva agregó que no se permite la presencia de personas en los aeropuertos para recibir o despedir a los viajeros.
Dijo que para los viajeros en salida, se permitirá solo el conductor del medio del transporte que lo trasladó hacia el aeropuerto, y se mantiene la medida que sólo podrán acceder al interior de la terminal, los viajeros con sus boletos.
Preservar la salud
La directora de transporte Aéreo y Relaciones Internacionales del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba, Mercedes Vázquez solicitó a las personas con boletos comprados y que tienen fecha de viaje posterior al 6 de febrero que se pongan en contacto con las aerolíneas o sus representantes para conocer las alternativas.
Destacó que las medidas tienen un carácter temporal que se aplican por la compleja situación con la Covid-19 en Cuba, la región y el mundo
Vázquez dijo que permanece la voluntad de mantener un nivel de operaciones que permita la comunicación incluso en momentos en que muchos países han tomado medidas más drásticas de cerrar todas las operaciones áreas.
Solicitó limitar los viajes a aquellas cuestiones imprescindibles para evitar riesgos y aseguró que todas las medidas anunciadas están encaminadas a preservar la salud y la vida de nuestro pueblo.




