La Habana, Cuba. La miembro del Buró Político del Partido, la doctora Marta Ayala, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, explicó que cada vez que surge una nueva variante del coronavirus, la pregunta es ¿podrán ser efectivas las vacunas contra estas variantes?
Para ello se desarrolla una investigación a nivel de laboratorio que permite evaluar cómo la respuesta inmune de los individuos que están vacunados puede combatir esas cepas.
Subrayó que la Alfa como la Delta tienen la característica de tener muy alta transmisibilidad y aumentan el riesgo de hospitalización y muerte al tener un alto nivel de carga viral lo que provoca que muchos individuos en corto tiempo puedan ser contagiados.
No hay una solución para combatir esta situación. Son los medicamentos, la responsabilidad sanitaria e individual y las vacunas parte de las herramientas para atender este problema, añadió.
Sin perder un minuto
La doctora Marta Ayala, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, dijo que aunque Abdala y Soberana ya anunciaron su eficacia, continúan su desarrollo.
Explicó que las vacunas cubanas nos dan también la posibilidad de responder a la situación de rebrote de una manera innovadora, y que Cuba tiene la capacidad de desarrollar vacunas a partir de las cepas mutantes, y de combinarlas para lograr respuestas más efectivas.
Significó que la vacunación hay que completarla: 14 días después de la última dosis, 28 y más allá es que se expresa la inmunidad que sea la defensa contra el virus.
Añadió que Cuba tiene la capacidad en los laboratorios, y por el desarrollo científico, técnico y tecnológico, de tener las proteínas recombinantes que puedan ser la base de otras vacunas que tengan estas variantes mutadas. «Y eso se está trabajando. Aquí se trata de no perder un minuto», concluyó.