La Habana, Cuba. – La 59 edición de la TOP500, las 500 computadoras más potentes del mundo, publicada esta semana, trae más de una interesante novedad. La principal de ellas es la entrada en el top del ranking del sistema estadounidense Frontier, basado en la última arquitectura HPE Cray EX235a y equipado con procesadores AMD EPYC 64C de 2 GHz, el sistema tiene un total de 8 730 112 núcleos, una calificación de eficiencia energética de 52.23 gigaflops por vatio y depende de Gigabit Ethernet para la transferencia de datos. Es primera verdadera máquina a exaescala, con una puntuación del indicador HPL de 1.102 exaflops por segundo (el exa es la unidad que se encuentra por encima del peta).
En esta actualización cae al segundo lugar, luego de dos años consecutivos en la cima, el sistema japonés Fugaku, ubicado en el Centro RIKEN para Ciencias Computacionales (R-CCS) de Kobe, Japón. Siguiendo con su puntaje de referencia HPL anterior de 442 PetaFlops por segundo. Teniendo en cuenta el hecho de que el pico teórico de Fugaku está por encima de la barrera de un exaflop, hay motivos para llamar a ese sistema también una máquina de exaescala. Sin embargo, Frontier es el único sistema capaz de demostrar esto en la prueba comparativa de HPL.
Otro cambio dentro del TOP10 es la introducción del sistema LUMI de la Empresa Conjunta Europea de alto Rendimiento, EUROHPC/CSC de Finlandia. Ahora ocupa el tercer puesto, ese sistema tiene 1 110 144 núcleos y un punto de referencia HPL de casi 152 PetaFlop por segundo. LUMI también destaca por ser el sistema más grande de Europa. Otro cambio dentro del TOP10 ocurrió en el puesto número diez con la nueva incorporación del sistema Adastra en GENCI-CINES de Francia. Logró una puntuación de referencia de HPL de 46.,1 Petaflops por segundo y es la segunda máquina más potente en Europa, detrás de LUMI.
A continuación, un resumen de las diez computadoras más potentes:
· Frontier es el nuevo sistema número uno en el TOP500. Actualmente se está integrando y probando en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL) en Tennessee, Estados Unidos., donde será operado por el Departamento de Energía (DOE). Actualmente ha logrado 1.102 Exaflops por segundo utilizando 8 730 112 núcleos. La nueva arquitectura HPE Cray EX combina procesadores AMD EPYC de tercera generación optimizadas para HPC e Inteligencia Artificial con aceleradores AMD Instinct250X.
· Fugaku, ocupa ahora el segundo lugar y está instalado en el Centro RIKEN para Ciencias Computacionales (R-CCS) en Kobe, Japón. Tiene 7 630 848 núcleos, lo que le permitió alcanzar una puntuación de referencia de HPL de 442 Petaflops por segundo. Eso lo coloca tres veces por delante del sistema número tres en la lista.
· El nuevo sistema LUMI, también de HPE Cray EX, se instaló en el centro EuroHPC de CSC en Finlandia, está en la tercera posición con un rendimiento de 151.9 Petaflops por segundo, justo por delante de la máquina que ocupa la cuarta posición. La Empresa Conjunta Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC JU) está agrupando recursos europeos para desarrollar supercomputadoras Exascale de gama alta para el procesamiento de macrodatos, siendo LUMI, una de ellas.
· Summit, un sistema construido por IBM en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL), ahora figura en el puesto número cuatro a nivel mundial con un rendimiento de 148.8 Petaflops por segundo en el punto de referencia HPL que se utiliza para clasificar la lista TOP500. Summit tiene 4356 nodos, cada uno con dos procesadorea Power9 con 22 núcleos y seis GPU NVIDIA Tesla V100, cada uno con 80 multiprocesadores de transmisión (SM).
· Sierra, un sistema en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en California, Estados Unidos, está en la quinta posición. Su arquitectura es muy similar a la de Summit. Está conformado con 4320 nodos con dos CPU Power9 y cuatro GPU NVIDIA Tesla V100. Sierra logró 94.6 Petaflops por segundo.
· Sunway TaihuLight es un sistema desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Ingeniería y Tecnología de Computadoras Paralelas (NRCPC) de China e instalado en el Centro Nacional de Supercomputación en Wuxi, Jiangsu, figura en la posición número seis, con 93 Petaflops por segundo.
· Perlmutter en la supercomputadora que ocupa el séptimo lugar y se basa en la plataforma HPE Cray "Shasta" y un sistema heterogéneo con nodos basados procesadores AMD EPYC y 1536 nodos aceleradores NVIDIA A100. Perlmutter logró 64.6 Petaflops por segundo.
· En la octava posición, aparece el sistema, Selene, equipado con procesadores de NVIDIA DGX A100 SuperPOD instalado en la empresa NVIDIA en los Estados Unidos. La computadora está basada en un procesador AMD EPYC con NVIDIA A100 para aceleración y alcanzó 63.4 Petaflops por segundo.
· Tianhe-2A (Vía Láctea-2A), un sistema desarrollado por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China (NUDT) y desplegado en el Centro Nacional de Supercomputadoras en Guangzhou, figura ahora como el sistema número nueve con 61.4 Petaflops por segundo.
· Y cierra la relación de las diez computadoras más potentes el sistema Adastra instalado en GENCI-CINES, Francia, que aparece por primera vez en la lista. Es el tercer sistema HPE Cray EX nuevo y el segundo sistema más rápido de Europa. Alcanzó 46.1 Petaflops por segundo.
Como conclusión general se puede plantear que la competencia está en el rango de los exaflops, que sigue dominada está relación de las diez más potentes por Estados Unidos, China y Japón y algún “advenedizo europeo”.
Con esto termino, recuerde de si me ve por ahí, me saluda.