Compartir

Carlos del Porto Blanco

Hoy el termino Inteligenia Artificial está en boga, se habla y discute sobre él en los salones climatizados de las Naciones Unidas y en un P1 abarrotado a las 8 de la mañana. A partir esa realidad decidí traer a la columna un libro de uno de los investigadores que mas hizo por esta rama del conocimiento, el estadounidense Marvin Minsky, y la obra en cuestión es La Sociedad de la Mente.

Las leyes del pensamiento no solo dependen de las propiedades de las células cerebrales, sino del modo en que están conectadas. La sociedad de la mente. Marvin Minsky.

El científico estadounidense Marvin Lee Minsky, nació en New York, Estados Unidos, el 9 de agosto de 1927, y falleció en Boston, Massachusetts, el 24 de enero de 2016). Es considerado uno de los padres de la Inteligencia Artificial. Fue cofundador del laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Fue una de las figuras más influyentes en este campo de la informática. En La sociedad de la mente presenta una teoría fascinante y provocadora sobre cómo surge la inteligencia humana. Publicado originalmente en 1986, el libro trasciende el mero manual técnico y se adentra en una especulación filosófica y científica sobre la naturaleza de la mente y la inteligencia humana

La tesis central de Minsky es que la mente no es una unidad monolítica, sino una vasta «sociedad» compuesta por multitud de procesos simples y especializados llamados agentes. Cada agente, por sí mismo, es incapaz de razonar o entender, pero al interactuar y cooperar con otros agentes, genera comportamientos inteligentes y complejos. Esa visión sugiere que la inteligencia es un fenómeno emergente, producto de la organización y orquestación de estos elementos simples. Un caso de Complejidad.

El libro está compuesto por 270 ensayos breves (una cuartilla), distribuidos en 30 capítulos. Ese formato fragmentario permite que cada sección sea independiente y que el lector pueda explorar las ideas de manera no lineal, como si recorriera un mapa mental. Minsky utiliza un lenguaje accesible y recurre con frecuencia a ejemplos muy cotidianos, como el juego de un niño con bloques, para ilustrar cómo múltiples tareas paralelas y habilidades se coordinan para producir pensamiento inteligente. El volumen tiene una organización audaz y original: es un rompecabezas intelectual que el lector, ya sea especializado o profano, debe ir armando a medida que avanza en la lectura. Cada sección -una página – corresponde a una sola pieza del rompecabezas, común mosaico, una teoría unificada de la mente emerge ante los ojos del lector.

El autor logró presentar ideas complejas en explicaciones sencillas y didácticas, lo que convierte a la obra en una excelente introducción al concepto de Inteligencia Artificial basada en agentes. Aporta, además, una visión original en la que los procesos mentales como el aprendizaje, la memoria, la percepción y la toma de decisiones pueden descomponerse y modelarse computacionalmente

La sociedad de la mente no sólo ofrece un modelo conceptual revolucionario para entender cómo podría funcionar la mente (humana o artificial), sino que también ha inspirado a generaciones de pensadores y desarrolladores en los campos de la inteligencia artificial, la psicología cognitiva y la filosofía de la mente. Su enfoque de la inteligencia como una suma de elementos simples sigue influyendo en la investigación actual sobre sistemas inteligentes distribuidos y redes neuronales

El libro trata de explicar cómo funciona la mente. ¿Cómo puede emerger la inteligencia de la no inteligencia? Para responder a esas preguntas el autor muestra en el texto que se puede “construir” una mente a partir de pequeñísimas partes, cada una de ella sin mente, y llama “sociedad de la mente” a ese esquema en el cual cada “mente” está constituida por muchos procesos más pequeños a los que nombra “agentes”. Cada uno de estos agentes por sí mismos sólo pueden realizar tareas simples que no necesitan “mente” ni pensamiento alguno. Sin embargo, la reunión de esos agentes en sociedades -de naturaleza muy peculiar- conduce a “inteligencias” verdaderas.

No hay excesos técnicos en el libro, el cual también es una sociedad formada por muchas ideas pequeñas. Cada una de ellas por si misma es sólo sentido común, pero cuando se unen un grupo suficientemente grande de ellas, es posible explicar los más extraños misterios de la mente.

Este libro es una lectura obligada para quienes se interesan en los orígenes y posibilidades de la inteligencia, tanto natural como artificial. Si bien sus ideas pueden parecer más especulativas que definitivas, su valor reside precisamente en la capacidad de provocar preguntas profundas y desafíos conceptuales, abriendo la puerta a nuevas formas de imaginar y construir mentes, sean biológicas o artificiales.

El libro puede ser descargado en: https://compress-pdf-free.obar.info/#google_vignette