Compartir

Carlos del Porto Blanco

La naturaleza es el único libro que ofrece un contenido valioso en todas sus hojas. Johann Wolfgang von Goethe.

Hoy hablaré de una obra enciclopédica, editada por la editorial Letras Cubanas en el año 1982, se trata de Cuba la naturaleza y el hombre de Antonio Núñez Jiménez. A mis manos llegó el tomo 1, El archipiélago, aunque en total son 17 tomos, y su revisión me motivo a escribir esta reseña.

El científico, geógrafo, arqueólogo y espeleólogo cubano Antonio Núñez Jiménez, es considerado el padre de la Espeleología Cubana. Fue el primer presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y presidente fundador de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, así como de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales. Fue conocido internacionalmente por su trabajo científico en el campo de las Ciencias geográficas, en especial en Espeleología, una de sus mayores pasiones y en temas geohistóricos de las más disímiles regiones del planeta. Creador de la fundación La Naturaleza y el Hombre.

La Sociedad Espeleológica de Cuba y la Sociedad Cubana de Geografía le otorgaron la condición de Cuarto Descubridor de Cuba, en 1995, situándolo a la altura de hombres como Cristóbal Colón, Alejandro de Humboldt, y Fernando Ortiz, por su aporte en el campo de la Cuba subterránea.

Según el autor estos volúmenes se pudieran considerar una antología de Cuba, pues en cada uno de los temas expuestos se aborda lo relacionado con las concepciones que a lo largo del tiempo han elaborado las mentes más preclaras del país, los contenidos se muestran desde una perspectiva geográfica, económica, social e histórica.

El volumen 1, El Archipiélago consta de 691 páginas y 37 capítulos, éstos son: 1 Situación; 2 El archipiélago cubano; 3 Extensión; 4 Configuración; 5 La plataforma submarina; 6 Nuestras fronteras marítimas y aéreas; 7 Guantánamo; 8 El mar Mediterráneo americano; 9 Las corriente marinas; 10 El relieve submarino, 11 Contaminación del océano, la tierra y el aire; 12 Nuestros vecinos de las Antillas y las Bahamas; 13 Los nombres de Cuba, 14 Reparto de indios y toponimia; 15 Las primeras mercedes de tierra y los topónimos aborígenes; 16 La Habana, la sabana, ¿la llanura?; 17 El nombre del Turquino; 18 Topónimos de origen español, africano, chino, francés e inglés; 19 Topónimos de la flora; 20 La historia de los nombres; 21 El recurso fundamental de la Cuba colonial fue su situación estratégica; 22 Cuba, trampolín de España para la guerra en América; 23 Valoración estratégica de Cuba siglos XVIII-XX, 24 ¿Cuánto vale Cuba?; 25 Orígenes de la cultura cubana; 26 De los criollos a los cubanos; 27 Identificación del cubano con su geografía; 28 Algunas características de nuestra cultura; 29 En Cuba se halla el fundamento del poder español en América; 30 La isla de cuba ha sido rica por su situación geográfica; 31 Una isla que puede tener un brillante porvenir; 32 La independencia del archipiélago feliz; 33 José Martí y la naturaleza; 34 El estado; 35 Primero se hundirá la isla en el mar ante que consintamos en ser esclavos de nadie; 36 La constitución socialista; 37 Símbolos oficiales.

En cuanto a los otros tomos de esta mega obra, que no he podido revisar, éstos son: 2 Bojeo; 3 Geopoética; 4 Evolución de los estudios de geografía en Cuba; 5 Cartografía; 6 Geología; 7 Clima y aguas; 8 Las regiones naturales; 9 Morfología cársica; 10 Cuba subterránea; 11 Recursos naturales; 12 Economía; 13 El pueblo; 14 Las provincias occidentales; 15 La Isla de la juventud; 16 Las provincias centrales y el 17 Las provincias orientales.

Según Núñez Jiménez, “Estudiar nuestra geografía, la naturaleza en la cual vivimos, al mismo tiempo que su historia, es un sendero firme para fortalecer un profundo sentimiento cubano. Si con esta obra realizada a lo largo de toda una vida, logramos poner un grano de arena en el fortalecimiento de la Patria socialista y por ende en el más honroso internacionalismo, ésta será su más alta recompensa”.

Esta obra debidamente actualizada, sería de mucha actualidad dada la Crisis Climática y Ecológica en la que nos encontramos, conocer de nuestro patrimonio natural es el primer paso para su defensa y preservación. Valdría la pena que esto volúmenes, o al menos algunos de ellos, vieran nuevamente la luz al menos en formato digital, ojalá se concrete.

Etiquetas: - -