Compartir

Por: Carlos del Porto Blanco.

La Casa del Alba Cultural sirvió de sede a la presentación del nuevo número de la revista Revolución y Cultura, el pasado15 de febrero. En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da. Antonio Machado.

El pasado sábado 15 de febrero, la Casa del Alba Cultural fue la sede escogida para realizar la presentación del nuevo número, en su nueva era, uno especial del 2024, de la revista Revolución y Cultura.

El viceministro de cultura, Fernando León Jacomino tuvo a su cargo la exposición, la que hizo, según sus palabras, no como funcionario público, aunque también, sino como amigo del director de la publicación Enrique Ubieta y revistero de larga data. El ponente menciona que la publicación ha transitado por seis épocas, las que

han variado en enfoques, contenidos y formatos de la misma. A continuación, pasó a comentar el número en cuestión, su concepción y hacer algunas valoraciones de algunos de los artículos que la componen.

Jacomino culmina sus palabras planteando los que para él son los dos temas fundamentales de este número: primero, la capacidad de la cultura cubana para asimilar lo externo, los contenidos y formas de hacer que vienen allende los mares; y en segundo lugar, el mostrar la relación del artista con su obra. Es vital que revistas de este corte circulen, por el aporte que hacen a la cultura cubana y al crecimiento espiritual de la sociedad toda.

Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "?"

Ya entrando en la revista, En las palabras del director se lee: “Durante varios años la revista no llegó a sus manos en formato de papel, aunque mantuvo su secuencia cuatrimestral en versión digital.” Y agrega, “Es un número abarcador, que recorre algunas vertientes del siempre vigente tema del colonialismo cultural, no necesariamente explícitas. […]”. Y culmina diciendo, “El número incorpora diferentes manifestaciones de la cultura artística: la literatura, las artes plásticas, artes escénicas, el cine, la música y el humor gráfico […]”.

Este numero cuenta con artículos de la autoría de Virgilio López Lemus, Jorge Fornet, Waldo Leyva, Marilyn Bobes, Alberto Faya, Luciano Castillo, Eduardo Torres-Cuevas y Enrique Ubieta Gómez entre otros y se abordan temas sobre: Bartolomé de las Casas, Mario Vargas Llosa, Isabel Monal, Cintio Vitier, el humor político, el cartel cubano y Manuel Mendive, entre otras interesantes temáticas.

Es de destacar la belleza formal del número, cuyo diseño corrió a cargo de Ernesto Niebla, el reverso de la portada es una obra de Manuel Mendive, la contraportada un cartel cubano del Icaic del 1964 y el reverso de la contraportada una obra de humor político. Si el algo se le puede señalar, y no es responsabilidad del equipo que la produce, es la integración del color en sus páginas interiores. Ojalá en próximas entregas, el presupuesto y los recursos disponibles lo permitan. Los coleccionistas de la publicación estarán de pláceme con esta nueva entrega y todos sus lectores también, solo queda leerla.