La música es una misión y por eso hacemos este trabajo para hacer de la sociedad algo mejor. Riccardo Muti.
El domingo 7 de julio la sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba sirvió de sede al concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, conducida esta vez por Yeny Delgado con la participación especial del clarinetista argentino Ariel de Vedia.
La directora invitada, cursó los estudios de dirección orquestal en la Universidad de las Artes de La Habana. Ha realizado estudios de perfeccionamiento en Chile, México, Brasil y Argentina. Fue nombrada directora de la Orquesta Sinfónica de Matanzas en el 2003, responsabilidad que cumplió por algunos años. Entre los años 2008 y 2022 dirigió la Orquesta Sinfónica de Salta, Argentina. En Cuba y Argentina ha recibido reconocimientos y distinciones por su trabajo.
El clarinetista Ariel de Vedia, es actualmente solista en la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, Argentina. Ha tenido una sólida formación musical. Este músico es invitado habitual en otras agrupaciones orquestales. Ha sido elogiado por la crítica especializada. Por ejemplo, Juan Carlos Montero dijo de él en el diario La Nación, “Excelente desempeño como gran protagonista de las obras, por calidad de sonido y seguridad técnica en dos de las mas reconocidas cumbres de la música de cámara, los hermosos QuintetosK.581 de Mozart y Opus 115 de Brahms”.
El programa estuvo conformó con el Concierto para Clarinete, opus 57 de Carl August Nielsen, actuando como solista el clarinetista Ariel de Vedia, obra que es un estreno para la Orquesta. Como segunda parte de la velada se interpretó la Sinfonía número 2 en Re Mayor, opus 73, de Johannes Brahms.
El compositor danés, Carl August Nielsen, es uno de los más reconocidos de su país. Nació en Sortelung el 9 de junio de 1865 y murió en Copenhague, el 3 de octubre de 1931, ambas ciudades de Dinamarca. Consiguió estudiar violín y piano. Aprendió también a tocar otros instrumentos de viento gracias a su trabajo en una banda militar de Odense. Su primera sinfonía se estrenó el 14 de marzo de 1894 sin mayor éxito.
Nielsen, siguió tocando el violín en el Teatro Real de Copenhague hasta 1905 fecha en la que encontró editor para sus composiciones. A partir de 1916 empezó a impartir clases en el Conservatorio Real Danés de Copenhague, tarea en el que continuó hasta su muerte., Nielsen es muy conocido por sus seis sinfonías. Otras piezas conocidas son la música adicional que compuso para el drama del poeta Adam Oehlenschläger, Aladdin, las óperas Saúl y David y Mascarada, los conciertos para flauta y clarinete y el quinteto de viento. Es autor también de numerosas canciones populares danesas.
El Concierto para Clarinete y Orquesta, opus 57 fue escrito para el clarinetista danés Aage Oxenvad en 1928. El concierto se planteó en un movimiento largo, con cuatro grupos temáticos distintos. En 1921, Nielsen escuchó al Quinteto de Viento de Copenhague ensayando la música de Mozart. Quedó impresionado por la belleza tonal y la maestría musical de ese grupo, y pronto se familiarizó íntimamente con sus miembros. Ese mismo año, escribió su Quinteto de Viento expresamente para ese conjunto. El último movimiento de la obra es un tema con variaciones que representan musicalmente las personalidades de los cinco intérpretes y de sus respectivos instrumentos.
La obra se estrenó en Copenhague el 11 de octubre de 1920 por el Quinteto de Viento de Copenhague. La obra fue concebida durante el período más difícil de la vida del compositor. Tenía sesenta y tres años y había alcanzado un renombre considerable en toda Escandinavia; sin embargo, estaba decepcionado por que su música no hubiera llegado a un público más amplio, también se preocupaba profundamente por el estado inestable del mundo y sabía que sus días estaban contados. Esa situación podría explicar la amarga lucha que se percibe a lo largo de la composición. Cada vez que las hostilidades parecen haber llegado a su fin, una trampa incita a los combatientes a la reanudación del conflicto. Otra explicación para ese tipo de planteamiento es que el clarinetista para quien estaba escribiendo el concierto padecía un trastorno bipolar. Por lo tanto, el concierto se burlaba de sus constantes cambios de humor.
El compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, Johannes Brahms, nació en Hamburgo, el 7 de mayo de 1833 y murió en Viena, el 3 de abril de 1897. Se le considera el más clásico de los compositores de dicho periodo.
Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, particularmente, por Ludwig van Beethoven y Robert Schumann. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los Románticos. Su música está firmemente arraigada en las estructuras y técnicas de composición de los maestros clásicos. La naturaleza diligente y altamente construida de sus obras fue un punto de partida y una inspiración para una generación de compositores. Sin embargo, incrustados dentro de sus meticulosas estructuras, hay motivos profundamente románticos.
Brahms compuso para orquesta sinfónica, conjuntos de cámara, piano, órgano y voz y coro. Fue pianista y estrenó muchas de sus propias obras. Trabajó con algunos de los principales artistas de su tiempo. Muchas de sus obras se han convertido en elementos básicos del repertorio de conciertos moderno. Era un perfeccionista intransigente, incluso destruyó algunas de sus obras y dejó otras inéditas. Las expresiones “Las tres bes”, acuñada por Hans von Bülow, y “La santa trinidad” se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música
La Sinfonía número 2 en Re Mayor se compuso entre los meses de junio y octubre de 1877 durante una visita a los Alpes austríacos. Brahms había alquilado para pasar sus vacaciones estivales, dos habitaciones con grandes vistas en Pörtschach am Wörther See, un pueblo de la región austríaca de Carintia a orillas del lago Wörth. Tras los quince años de trabajo dedicados a su Sinfonía número 1, debido a las inseguridades del compositor, la gestación de la Segunda fue mucho más breve y supuso un proceso sorprendentemente pausado y tranquilo. El estreno se realizó el 30 de diciembre de 1877 en el Musikverein de Viena, con la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Viena bajo la dirección de Hans Richter.
Una vez concluida la función la Directora felicita a la sección de viento, particularizando a los ejecutantes principales de clarinete, fagot, trompa, flauta, trompeta, trombón y tuba. Un reconocimiento especial al percusionista Abiel Chea, por su desempeño en la función.
Como un regalo al público presente, se interpretó fuera de programa, la pieza Libertango del compositor argentino Astor Piazzolla. Fue una linda mañana, donde Yeni se reencontró con su público y ambos lo agradecieron, que se repita.