Carlos del Porto Blanco
Algunos son muy críticos al referirse a la juventud de hoy y se olvidan que ellos también un día fueron jóvenes. Sería iluso pretender que los pinos nuevos sean iguales a los de épocas pasadas. Raúl Castro Ruz
Los días 25 y 28 de septiembre se acogió en el balneario de Varadero a los participantes en el V Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventudes, Jóvenes y ODS. El Futuro es Hoy. Esta reunión contó con representantes gubernamentales y académicos de Brasil, México, Argentina, Guatemala Honduras, China y Zimbabwe y Cuba, entre otros países. De la misma forma, representantes de las diferentes agencias del sistema de las Naciones Unidas presentes en Cuba participaron en las sesiones.
Como parte del congreso se celebró el panel: “Representaciones mediáticas, digitalización y tecnología”, en el que participaron Jairo Acuna-Alfaro, jefe del equipo regional de gobernanza para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, Pnud; Oscar Rivera Inestroza, presidente del Registro Nacional de las Personas, Honduras. Bruna Brelaez, presidenta del Consejo de la Juventud de Brasil y el académico cubano, Carlos del Porto Blanco.
La sesión la inicia Jairo Acuna-Alfaro, jefe del equipo regional de gobernanza para América Latina y el Caribe en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, abordando el tema “Desarrollo humano y digitalización – oportunidades y retos para las juventudes en el contexto de la agenda ODS”. El ponente comienza su intervención diciendo que las tecnologías juegan un papel central en el empoderamiento de la juventud. Hace uso de algunas estadísticas para ilustrar la situación del subcontinente. El 70% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, se benefician del uso de las tecnologías de la información. Enfrentar la brecha digital es un desafío. En América Latina el 65% de sus habitantes son usuarios de Internet. El 88.4% de los jóvenes hacen uso diario de la red de redes. El 74% de las mujeres jóvenes urbanas completan el ciclo de educación secundaria y el 20% de los jóvenes de la región están desempleados.
Jairo concluye su intervención con las siguientes ideas. Existe una relación directa entre inclusión laboral y economía digital. Los procesos de transformación digital revolucionan la vida de los jóvenes y éstos deben aumentar su participar social en esos proyectos. Deben crearse contenidos de carácter positivo y propositivo y a su vez promocionarlos entre los jóvenes. Finaliza diciendo que las tecnologías juegan un papel fundamental en estos procesos.
La segunda ponente de la sesión fue, Bruna Brelaez, presidenta del Consejo de la Juventud de Brasil. La funcionaria gubernamental brasileña destaca la importancia de los medios en la creación de narrativas. También señala la trascendencia de las redes digitales en la creación de valores. Resalta lasimplicación que ha tenido el desarrollo del equipamiento electrónico – digital en la forma en que los humanos se comunican hoy en día. Se ratifica que la producción y consumo de productos digitales se ha revolucionado en los últimos años. Se mencionan los riesgos originados por la algoritmización y la creación de “burbujas” (en las que se refuerzan los criterios propios, sin tener la posibilidad de analizar otros puntos de vista).
Para concluir la ponente menciona los temas relacionados con la manipulación y el uso indebido de los datos personales y que la velocidad de diseminación de las noticias falsas supera los mecanismos de control existentes. Finaliza diciendo que los jóvenes tienen que ser protagonistas activos en la creación de narrativas diversas.
El tercer expositor fue Oscar Rivera Inestroza, presidente del Registro Nacional de las Personas de Honduras, que presentó el tema de la automatización de servicios de identificación para menores en su país. Plantea que han existido avances en el registro civil, permitiendo al Estado tomar decisiones partir de disponer de información con mayor calidad. Dice que en esos procesos se deben considerar las realidades de cada país. Plantea que se han tenido experiencias en el uso de inteligencia artificial en algunos sectores, lo ejemplifica con los estudios relacionados con la mortalidad por cáncer en determinadas regiones.
El ponente expone que los procesos de identificación personal consideran al ciudadano como el elemento central del proceso. El Estado hondureño facilita el acceso a los datos mediante herramienta digitales y controles biométricos. Comunica la experiencia de la creación de quioscos para tener acceso a servicios gubernamentales, lo que ha permitido entregar más de un millón de servicios. Se explica que se ha laborado en la interoperabilidad de las aplicaciones, las ventanillas de servicios especializados y la creación del expediente médico digital.
El panel lo cerró el académico cubano Carlos del Porto Blanco, que abordo la temática de la Inteligencia Artificial y la educación. El profesor basó su exposición en plantear algunas sentencias, para promover el debate entre los asistentes: la inteligencia Artificial ni es inteligente, ni es artificial. El abordaje de esta área del conocimiento no se debe realizar desde posiciones meramente tecnologías e instrumentales, sino desde posiciones culturales e ideológicas.
Se señalan dos momentos iniciales en esta ciencia, el test de Turing en el 1950 y la definición de Inteligencia Arterial dada por John McCarthy en 1956. Se aclara que el concepto de IA agrupa a muchísimos campos como los: sistemas expertos redes neuronales, algoritmos genéticos, el aprendizaje automático y la IA generativa entre otros.
Se explica las situaciones en las que es útil utilizar las herramientas de IA. La primera de ellas es cuando no existe un algoritmo específico para resolver un problema (ajedrez, go, diagnóstico médico). Eso se ejemplifica con dos hechos trascendentales. La derrota del Gran Maestro y campeón mundial ajedrez, Garry Kasparov 3 ½ puntos a 2 ½ puntos en el 1997 ante la computadora Deep Blue de IBM. Para que se tenga una idea de la complejidad de este juego. las posibilidades son 2×1043. El otro ejemplo corresponde al 2016 cuando la computadora AlphaGo de Google venció al campeón europeo de go, la complejidad de este juego es mucho mayor que la del ajedrez pue sus posibilidades son 2×10170.
El otro caso en que se debe utilizar la IA es cuando existe un algoritmo específico, pero su complejidad computacional es muy alta. Por ejemplo, problemas con muchas variables como pueden ser el del Viajante o los relacionados con la meteorología entre otros.
El ponente conceptualiza a la Inteligencia Artificial generativa como un “sabio loco” que sabe muchísimo, pero que en dependencia del momento y la pregunta responde bien, otra cosa o lo que se le ocurra. A continuación, aborda algunos retos de esta tecnología:
- Se puede heredar el sesgo de actuación de los humanos por el conocimiento experto o los datos utilizados para su aprendizaje.
- Tiene una responsabilidad imprecisa.
- Problemas de credibilidad
Se plantea que la solución de estos problemas no es meramente informática, que se requieren los aportes de sociólogos, psicólogos, pedagogos juristas, antropólogos, comunicadores y otros especialistas de las ciencias sociales. Y se concluye con dos sentencias para pensar:
- Entre el 50% y el 65% de los alumnos que asisten hoy a la escuela primaria, trabajaran en profesiones que aún no existen.
- Y la cita del escritor británico George Orwell “Quien controla el pasado, controla el futuro y quien controla el presente controla el pasado”.