Compartir

Colima, oficialmente Estado Libre y Soberano de Colima, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman México. Su capital es la ciudad homónima, y la ciudad más poblada es Manzanillo. Está dividido territorialmente en diez municipios.

Está ubicado en la región oeste del país, colindando al norte y oeste con Jalisco, al este con Michoacán y al sur con el Océano Pacífico. Es el estado menos poblado del país, con 5627 kilómetros cuadrados, el cuarto menos extenso —por delante de Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala, el menos extenso— y con 115.65 habitantes por kilómetros cuadrados, el noveno más densamente poblado, por detrás del Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Querétaro e Hidalgo. Aparte de su capital y de su ciudad más poblada, otras localidades importantes son Tecomán, Armería, Comala, Villa de Álvarez, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Coquimatlán y Minatitlán.

Colima es derivado del náhuatl «Acollima» o «Acolliman», compuesto de «atl» (agua), «colic» (torcido o doblado) y la terminación locativa «-man», traducido como «(el) lugar donde se doblan las aguas» o «(lugar en) el recodo del río».

Durante la era prehispánica, la región que hoy ocupa el estado de Colima fue el punto de asiento de varios grupos étnicos que florecieron en el Occidente Mexicano. La región estuvo habitada por varios señoríos que se disputaban el territorio antes de la llegada de los conquistadores españoles. A principios del siglo XVI, los purépecha alcanzaron a dominar hasta las salitreras de Tzacoalco, propiedad de los tecos, a causa de eso el rey Colimán o Tlatoani Colimotl les hacía la guerra y en muchas ocasiones les derrotó, tras la Guerra del Salitre con la que los Tecos tomaron Sayula, Zapotlán y Amula e incluso alcanzaron a llevar su dominio hasta Mazamitla, logrando que el señorío de Colima se convirtiera en el grupo predominante.

Después de que los europeos llegaron a un acuerdo con los purépechas, un emisario de Hernán Cortés, de nombre Francisco Montaño, de los primeros que se había aventurado hasta la capital del imperio Purépecha, Tzintzuntzan, recogió y dio a conocer a sus superiores información que decía que al poniente del Señorío del Caltzontzin se encontraba un lugar dominado por el rey Colimotl. Hernán Cortés, pensó en conquistar Colima, pero Juan Rodríguez de Villafuerte precipitó sus planes al desobedecer sus órdenes y ser el primero en explorar la zona, a su llegada a Trojes es derrotado en una emboscada del Rey Colimán. Poco después Cortés decidió encargarle la empresa a Francisco Álvarez Chico. Ese salió con un pequeño ejército por el camino de Toluca, hacia la costa del señorío Purépecha, hoy Michoacán.

Al cruzar con los suyos por un pequeño desfiladero, los guerreros del Rey Colimotl atacaron por sorpresa, Francisco Álvarez Chico junto con otros soldados fueron derrotados en el Paso de Alima o Palenque de Tecomán. Después de esa derrota se organizó una nueva expedición, llamada punitiva, que le fue confiada a Cristóbal de Olid que en 1522 había sido enviado a terminar de conquistar el Señorío Purépecha en nombre de Hernán Cortés, pero fracasa en llegar a la tierra del Rey Colimotl. Cortés confía la siguiente expedición a Gonzalo de Sandoval, que finalmente derrota en el Palenque de Tecomán a los tecos o colimecas, donde se rindió el rey Colimán.

Tras consumarse la conquista de México, el mismo Gonzalo de Sandoval fundó en Caxitlán la Villa de Colima en términos de Tecomán, el 25 de julio de 1523, pero debido a problemas de insalubridad tuvo que trasladar el asentamiento al lugar que hoy ocupa, denominándola Villa de San Sebastián. En 1533 Hernando de Grijalva zarpó desde las costas de la región para descubrir el Archipiélago de Revillagigedo.

La Orden de la Merced, también conocida como Los Mercedarios, funda en 1607 un convento en toda forma en la entonces Villa de San Sebastián, pero lamentablemente no sobreviven las ruinas que atestiguaban tan importante institución educativa de Colima. Durante la época Virreinal el Puerto de Tzalahua (Manzanillo) se destacó como un importante sitio de defensa y comercio para la Nueva España. Durante el movimiento de independencia, la capital fue tomada por los insurgentes a finales de 1810 sin encontrar resistencia realista y fue recuperada por el ejército virreinal en 1811. Finalmente, en 1857 Colima alcanzó la categoría de estado.

El 5 de noviembre de 1864 es la fecha que quedó inscrita en la historia de Colima, al quedar incorporada a la lista de ciudades durante la Segunda Intervención Francesa en México. Exiliado Benito Juárez en los lejanos territorios del norte del país, siendo el coronel Julio García gobernador del Estado, hizo su entrada a la ciudad la Brigada Doway con la que se otorgó protección y abrigo administrativo quedando el estado de Colima incorporado política y administrativamente al gobierno que encabezaba Maximiliano I.

Referencias