La Villa de Los Santos es un corregimiento del distrito panameño de Los Santos, en la provincia de Los Santos. Ubicada en la margen izquierda del río La Villa, esa población colonial fue la antigua capital de la provincia de Azuero y junto a Chitré es una de los principales centros urbanos del eje metropolitano de la cuenca del río La Villa, principal núcleo poblacional de Azuero y uno de los más activos económica e industrialmente de la península de Azuero.
Es la segunda más poblada de la provincia de Los Santos por detrás de Las Tablas. Su casco antiguo sigue la simetría española constituido alrededor de la Iglesia de San Atanasio y la Plaza Central. Es típica la arquitectura colonial española con marcada influencia andaluza. El 10 de noviembre de 1821 se desarrolló en la Villa de Los Santos un movimiento separatista contra España que se toma como el primer grito de independencia.
La Villa de Los Santos guarda aspectos físicos ancestrales al igual que tradiciones como las celebración religiosa y cultural de Corpus Christi, donde afloran danzas folclóricas tales como las diabladas con diablos sucios y diablos limpios, danzas negroides como el zaracundé, los gallotes, las enanas, el torito, los parrampanes, las mojigangas, la danza de la conquista de México o danza de la Montezuma española, y la Montezuma cabezona. Un colorido grupo de danzas folclóricas son el reflejo de esta festividad. Otras festividades importantes son el Carnaval, la Semana Santa y la Feria Internacional de Azuero.
La Villa de Los Santos fue fundada el 1 de noviembre de 1569, el día de Todos Los Santos, por inmigrantes españoles, criollos y mestizos provenientes de Natá de los Caballeros que se habían asentados inicialmente en áreas poco pobladas de la península. Se considera esa fundación un acto de desobediencia a Natá, que controlaba el área desde 1522, ya que se realizó por el anhelo de libertad. La población se fundó siguiendo los parámetros fijados por la corona española, cerca de un río importante en un área fácil de defender y siguiendo la simetría de las ciudades españolas.
Su fundación difiere del de muchas otras villas en diferentes aspectos, ya que fue fruto de la espontaneidad y sus fundadores llegaron con pinta de rebeldes a orillas del río La Villa con armas empuñadas. Es en ese punto en el que la fundación llevó tiempo, la constitución del poblado fue lenta, tarda aproximadamente una década, mientras que las de otras poblaciones duraban horas porque solo era la ceremonia formal de una fundación. Posteriormente, sus pobladores fueron ocupando en forma gradual y lenta, la región de Parita, río Cubita, Mensabé, Guraré entre otras áreas de la región de Azuero en el periodo de una década según los estudios; luego se agrupan en sitios y proceden a emprender la fundación. Un número plural de documentos existentes en el Archivo General de Indias, en Sevilla, brinda varias indicaciones aclaratorias que no dejan lugar a dudas.
La colonización de La Villa se llevó lentamente, teniendo en 1610 sólo 20 vecinos, al pasar de los tiempos fue creciendo y ya en 1630 poseía dos curas y un hospital; en 1686 tenía más de 300 habitantes.
Referencias.
- La Villa de los Santos. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/La_Villa_de_Los_Santos