Managua (del náhuatl: Manawak), oficialmente Leal Villa de Santiago de Managua, es un municipio y la capital de la República de Nicaragua, cabecera del departamento de Managua, así como la sede del gobierno y los poderes del Estado. Se localiza en el occidente de Nicaragua, en la costa suroeste del lago Xolotlán o Managua, siendo la ciudad más grande del país en términos de población y extensión geográfica y una de las ciudades más grandes de América Central. La ciudad está asentada en un histórico poblado precolombino que fue elevado a villa el 24 de marzo de 1819 por el rey Fernando VII de España. Luego a ciudad en 1846, declarada Capital de la Nación en 1852 y fue creado distrito en 2009.
Managua tiene una población de alrededor 1 370 000 habitantes dentro de sus límites municipales, el área metropolitana de Managua, (que comprende las ciudades más pobladas y próximas como Tipitapa y Ciudad Sandino) suma dos millones de habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas de América Central. Managua es el mayor núcleo poblacional del país, concentrando al 24 % de la población.
Los esfuerzos para hacer de Managua la capital de Nicaragua iniciaron en 1824, después de que las naciones de América Central alcanzaron formalmente su independencia de España. La ubicación de Managua entre León y Granada la hizo un sitio lógico e ideal para dar solución definitiva a la rivalidad desde tiempos de la Colonia entre esas dos ciudades, que disputaban ese título. El aspecto de Managua ha tenido cambios radicales a lo largo de su historia, debido a innumerables desastres naturales como deslaves, inundaciones, pero principalmente terremotos que han destruido total o parcialmente la ciudad en varias ocasiones, retrasando décadas de progreso al borrar la mayoría de la infraestructura, los más relevantes y recientes ocurrieron en 1931 y 1972.
Luego de este último, Managua se convirtió en una metrópolis desordenada, con un centro en escombros, sin edificios altos, empobrecida, y poco atractiva para la inversión. Los hechos destructivos de la guerra civil de las décadas 1970 y 1980 agravaron esa situación. Luego de cuatro décadas la capital de Nicaragua ha empezado a alzar el vuelo hasta ubicarse como la tercera ciudad en el hemisferio en Estrategia de Inversión Extranjera Directa (IED) de la categoría de Ciudades del Futuro de las Américas 2013-2014.
Las lagunas cratéricas de Acahualinca, Asososca, Nejapa, Tiscapa, Apoyeque y Xiloá, además del Lago Xolotlán, son depósitos de agua dentro de los límites de Managua y a la vez dan origen a su nombre, Manawak, que en náhuatl significa ‘junto al agua’ o ‘lugar rodeado de aguas’.
Se conocen asentamientos humanos en la zona de Managua desde la época precolombina en el siglo XII A.N.E., era una comunidad indígena, esta se asentó a orillas del lago Xolotlán hace 15 000 años aproximadamente. Vestigios arqueológicos de eso son las huellas de Acahualinca son fósiles de 2100 años, las que se descubrieron accidentalmente en el barrio de Acahualinca, a orillas del lago Xolotlán. Existen otras evidencias arqueológicas, sobre todo en forma de cerámica y estatuas de piedra volcánica, guardadas y exhibidas en el Museo Nacional de Nicaragua, en el Palacio de la Cultura.
Referencias
- Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/place/Managua
- Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Managua