Santa Marta es un distrito de Colombia, capital del departamento del Magdalena en la región Caribe, es una ciudad, ubicada norte de Colombia.
Está situado en una pequeña bahía del Mar Caribe, a 64 kilómetros al este-noreste de la desembocadura del río Magdalena, al que está conectada por canales y lagos pantanosos.
Fundada el 29 de julio de 1525 por el español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua de Colombia. Se convirtió en un puerto para la Nueva Granada colonial, aunque era de menor importancia que la vecina Cartagena. Desde 1991 fue organizada constitucionalmente como Distrito Turístico, Cultural e Histórico.
En 1501 Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa recorrieron la costa desde el cabo de la Vela hasta Urabá. Durante esa expedición dejaron algunos soldados en la bahía de Santa Marta, que Bastidas identificó como un lugar propicio para desarrollar un centro urbano.
Esos soldados fueron los primeros europeos en mezclarse con la población local.
En 1514, la flota de Pedrarias Dávila llegó a la zona y, tras enfrentarse a los nativos, tomó varios prisioneros. Bastidas fue el primer gobernador de la provincia de Santa Marta y promovió las relaciones cordiales con los pobladores locales. Eso lo llevó a enfrentarse con otros españoles, que le causaron heridas que lo llevaron a fallecer en Santiago de Cuba.
Tras su partida, lo reemplazó al frente de la gobernación el comerciante y banquero García de Lerma. En 1528, ese negoció en nombre de Carlos V con la familia Welser la colonización de Venezuela. El 16 de febrero de 1533 la provincia de Nueva Andalucía y Urabá se dividió en las de Cartagena y Santa Marta. El 27 de abril de 1585 se prohibió por cédula real a los colonos blancos esclavizar a los indígenas tupes y wayús. Sin embargo, esa prohibición no se cumplió, lo que exacerbó los conflictos entre los nuevos colonos y los pueblos tradicionales de la región.
Durante ese periodo del siglo, los conquistadores españoles expulsaron a los matunas, que ocupaban esas tierras, y arrasaron las poblaciones de otros pueblos que habitaban la región. La guerra entre los españoles y los indígenas taironas se prolongó durante casi todo el siglo. Durante esos años, Santa Marta tuvo muchas dificultades para consolidarse como centro urbano. Durante ese periodo, la zona se caracterizó por el hacinamiento, las epidemias y las hambrunas y fue sobre todo un sitio de tránsito de conquistadores y otros aventureros que se desplazaron a América en busca de riquezas. La más importante fue la de Gonzalo Jiménez de Quesada, el fundador de Santafé de Bogotá, quien murió de lepra tras fracasar en su búsqueda de El Dorado. A su vez, el adelantado Pedro de Heredia pasó por el actual territorio de Santa Marta antes de fundar Cartagena.
Por su parte, la guerra de los españoles contra los taironas se prolongó por cerca de un siglo, entre 1501 y 1600. Ese año, el gobernador Juan Guiral Velón envió una expedición de 200 soldados que los derrotaron a finales de año. Más de setenta de sus caciques fueron condenados a muerte. Algunos de ellos, como el cacique Cuchacique, sufrieron muertes atroces. Los sobrevivientes fueron desplazados de sus tierras y obligados a pagar la campaña española. Tras la ocupación definitiva del territorio, la atención del gobierno se concentró en la trata de esclavos en Cartagena y entonces Santa Marta se despobló y decayó. Al concluir el siglo XVI, se reducía a veinte casas y solo contaba con cerca de sesenta residentes. A su vez, los indígenas habían sido derrotados y los que sobrevivieron fueron obligados a construir pueblos en lugares planos y de fácil acceso desde Santa Marta.
El comercio de Santa Marta superó al del puerto de Cartagena a mediados del siglo XIX, pero luego decayó porque los canales hacia el río Magdalena eran inadecuados para los barcos de vapor. En la década de 1880, Santa Marta comenzó a enviar hacia el sur los cargamentos plátanos cultivados en el interior. El Ferrocarril del Atlántico, terminado en 1961, proporcionó la primera conexión ferroviaria de la ciudad con Bogotá. Santa Marta también es accesible por carretera y aire. La Universidad Tecnológica del Magdalena abrió sus puertas en 1966.
Santa Marta es conocida por haber sido el lugar en el que Simón Bolívar falleció en 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en esa época a las afueras de la ciudad.