San Sebastián de los Reyes es un municipio y ciudad española de la Comunidad de Madrid, situada a 18 kilómetros al norte de Madrid. Popularmente conocido como “Sanse”, también ha sido referido con la denominación de “La Pamplona chica” debido a los encierros de sus fiestas. Forma una unidad urbana con la localidad contigua de Alcobendas.
La localidad se encuentra al pie del parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares. El término municipal, con una superficie de 59.26 kilómetros cuadrados, es cruzado por varios arroyos: Valconejero, Quiñones, de la Vega, Valdelamasa y El Bodonal; todos ellos, afluentes del río Jarama, que también discurre por su término municipal.
El centro de la ciudad de San Sebastián de los Reyes está situado a una altitud de 672 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, la altitud del municipio varía entre los 579 metros en la ribera del río Jarama, a la altura de su confluencia con Alcobendas, y los 722 metros en el cerro del Toro, situado al sur de la urbanización de Ciudalcampo, si bien también se alcanzan los 722 metros de altitud en Valdelamasa, en el noroeste del municipio. La altitud media del municipio es de 675 metros sobre el nivel del mar. Históricamente, San Sebastián de los Reyes ha formado un continuo urbano con Alcobendas siendo separadas tan solo por dos calles continuas.
El poblado fue fundado el de 2 de mayo de 1492, tras la huida en 1488 de treinta y dos vecinos de la localidad de Alcobendas que se establecieron en cabañas alrededor de la ermita de San Sebastián, que estaba en terreno propiedad del Concejo de Madrid. El motivo de la huida de los mismos fue la presión a la que se veían sometidos por parte del señor feudal Juan Arias de Ávila, señor y futuro conde de Puñonrostro.
Los Reyes Católicos, para favorecer un mayor poblamiento de los territorios de realengo, es decir, que dependían directamente de la Corona, permitieron la fundación de la nueva población junto a una ermita cercana dedicada a san Sebastián, situada dentro de los límites de la Villa de Madrid y, por tanto, bajo jurisdicción real. Así, al amparo de dicha ermita y por el apoyo directo de los reyes de Castilla y Aragón, tomó su nombre. San Sebastián de los Reyes toma carta de identidad definitiva en el año 1492, bajo el amparo legal de los Reyes Católicos. La denominación “de los Reyes” tan solo cambió en una ocasión por la de “San Sebastián de la Soberanía”, de acuerdo con un bando de efímeros efectos, en plena Revolución de 1868.
Cuando la Corte real llegó a su residencia en Medina del Campo expidieron una Real Cédula que data del 2 de mayo de 1492. El 24 de agosto de ese año se presentó una súplica al ayuntamiento madrileño para que les señalaran los lugares donde vivir y hacer vecindad, para lo que se nombró posteriormente a los regidores Pedro Zapata y Luis Alcalá, al comisario Lodeño y al alcaide de El Pardo para que indicaran los lugares donde deberían construir sus hogares. Juan Arias volvió a presentar problemas, pero Madrid acudió al juez del término, el licenciado Francisco de Vargas, para que los defendiera y pudieran seguir adelante con la construcción de sus hogares.
Todas las cesiones territoriales que se hicieron constan en archivos documentados del Ayuntamiento de Madrid. Tras las concesiones, el día 10 de enero de 1493 Pedro García Retamo y Diego Fernández de Guadalix fueron nombrados alcaldes, mientras que Alonso de Paredes recibió el cargo de alguacil. Pedro Gómez, de Alcobendas, fue requerido como escribano y notario público en la nueva población y bajo pena de pérdida y privación de su oficio, además de la consiguiente multa de 10 000 maravedíes. Ese mismo día el sitio adquirió el título de municipio.
Un mes después, el 13 de febrero, Gonzalo Monzón y Diego de Vargas, ambos regidores de Madrid, acompañados por el procurador general, señalaron el lugar indicado para plantar viñas. Acudieron como testigos Alonso Pescador, Andrés Rodríguez y Alonso Pineda. Ya en 1494, los nuevos vecinos se protegieron una vez más de Juan de Arias gracias a la ayuda de los monarcas, que llegó el 20 de mayo en forma de Cédula Real refrendada por el secretario Juan de la Parra. En el escrito se instaba al Concejo, a la Justicia y a oficiales y regidores de Madrid, e incluso al príncipe Juan, a infantes y a duques a que defendieran a los vecinos de San Sebastián de los Reyes y a que multaran con penas y 10 000 maravedíes a los que maltrataran y abusaran de los pobladores de la localidad. Juan de Arias, indignado ante las resoluciones reales, atacaba siempre en respuesta las posesiones y los hogares de los que habían huido de él.
En enero de 1516 llegó a cometer asesinato, por lo que, tras una denuncia, la reina Juana I y su hijo, Carlos I publicaran el 18 de abril de ese año ordenaron que se cumpliese lo que los Reyes Católicos habían decretado en su momento. En caso de que un allegado a Juan de Arias infringiera la norma real se le impondrían penas como el destierro de la jurisdicción y una multa de 20 000 maravedíes, lo cual se informó el 24 de abril al por entonces alcalde, Andrés Rodríguez.
Referencias
- San Sebastián de los Reyes. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1n_de_los_Reyes