Compartir

Mariel es un municipio de la provincia de Artemisa en Cuba. Es también el nombre del poblado cabecera municipal y de la bahía y puerto.

Antes de la llegada de los españoles a Cuba, los habitantes de la comarca eran cazadores-recolectores y hablaban una lengua emparentada con la de los aruacos (conocidos actualmente como maipures). La actriz estadounidense Mariel Hemingway debe su nombre a esa ciudad, pues su abuelo, el escritor Ernest Hemingway, acostumbraba pescar por dicha zona.

Está ubicado al norte y centro de la provincia. Limita al este con el municipio de Caimito, al sur con el municipio de Guanajay y de Artemisa, al oeste con el municipio de Bahía Honda y al norte bañan sus costas las aguas del Golfo de México. Tiene una superficie de 172 kilómetros cuadrados.

En 1508 llega a esas tierras el conquistador español Sebastián de Ocampo, quien encuentra una hermosa bahía de gran calado, características que utilizaron años más tardes en 1762 las tropas inglesas que asediaban la ciudad de La Habana para establecer allí una base naval. El 15 de octubre de 1768 se funda el primitivo pueblo de Mariel. Sus primeros habitantes se dedicaban a la pesca y a la construcción de embarcaciones menores. Además de la ganadería, la producción azucarera, el café y el tabaco. A mediados del Siglo XIX existían 23 ingenios, cuatro cafetales y algunas plantaciones tabacaleras. A principios del siglo XIX comenzó una incipiente actividad portuaria que no llegó a consolidarse hasta una centuria después.

En la guerra de independencia de 1895 Mariel fue un punto de tensión debido a la construcción por parte de los españoles de la famosa Trocha de Mariel -Majana, que debía impedir la movilidad de las huestes independentistas de una zona a otra de la isla. La trocha dividía la isla en dos partes, y comprendía tres zonas Mariel-Guanajay, Guanajay-Artemisa y Artemisa-Majana.

La zona Mariel-Guanajay tenía una extensión de 12 kilómetros y estaba defendida con alambres de púas, fortines, baterías, batallones del regimiento María Cristina y dos escuadrones de caballerías. La zona Guanajay – Artemisa poseía una extensión de 10 kilómetros, defendida por una cerca de piedra, una alambrada, dos cañones de tiro rápido y otros. En la zona de Artemisa- Majana con una extensión de 10 kilómetros, equipada con casetones de madera para alojar a las tropas, cercas con alambres cruzados y cuatro baterías intermedias. A pesar de la existencia de toda esa batería bélica bien concebida no impidió que en la noche del 4 de diciembre de 1896, el lugarteniente general Antonio Maceo, burlara la trocha en más de una ocasión.

En 1905 y 1908, aprovechando una elevación conocida como la loma de «La Vigía», se construye el Palacio Rubens desde donde se aprecia el bello paisaje que conforma la bahía. En ese lugar el 28 de enero de 1916 se inaugura la Academia Naval, en la que se graduaron oficiales y soldados de la marina de guerra de aquel entonces y hasta 1977 que pasa a ser propiedad del Poder Popular del municipio. En 1916 se comienza la construcción de la Fábrica de cemento El Morro la misma se inaugura el 8 de abril de 1918, siendo la primera de su tipo en la república. Con el triunfo revolucionario se acrecienta y diversifica la actividad económica de Mariel.

En la actualidad existe el puerto ubicado en la bahía, el cual es uno de los más importantes de Cuba, un astillero, la termoeléctrica «Máximo Gómez» una de las mayores del país, además de la fábrica de cemento. Se cultiva el Henequén, planta cuya fibra y jugo se aprovechan en la industria de la soga, la farmacéutica, la jabonera y como la materia prima para la elaboración de artesanía.

Una de sus edificaciones más relevantes es la iglesia de Santa Teresa de Jesús que se edificó en 1804, declarada auxiliar a la de Guanajay en 1807; anteriormente ya se había construido una ermita y el libro de matrimonios comenzó el 1 de mayo de 1800.

Posee una bahía la cual fue tratada desde principios del siglo XX adaptándose para el comercio de grandes buques. Se le crearon talleres, muelles y se dragó la desembocadura del Río Mariel que en ella deposita sus aguas. En 1820 se habilitó su puerto con la aduana, no poniéndose en uso hasta 1824. El puerto fue restablecido en 1946 y en 1957 daba empleo a quinientas personas. En la actualidad es la ubicación de una gran infraestructura portuaria.

Referencias