Compartir

El químico e ingeniero alemán Carl Bosch, nació en Colonia, Alemania el 27 de agosto de 1874. Se educó en la Universidad de Leipzig, donde estudió con Johannes Wislicenus y obtuvo su doctorado en 1898 para investigar en química orgánica. Sin embargo, sus intereses eran generales y en 1894 estudió ingeniería en Charlottenburg y adquirió experiencia en talleres.
Al salir de Leipzig, Bosch trabajó para BASF AG (Badische Anilin und Soda Fabrik). Desde 1908 hasta 1913 desarrolló el llamado proceso Haber-Bosch de síntesis del amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno sometidos a altas presiones. La investigación de ese proceso implicó la realización de más de 20.000 experimentos, incluida una búsqueda exhaustiva de catalizadores entre los metales y sus compuestos. Posteriormente logró transferir del laboratorio a la escala industrial el proceso de Fritz Haber para sintetizar amoníaco a partir de sus elementos, hidrógeno y nitrógeno, catalíticamente a altas presiones. El proceso Haber-Bosch se convirtió en el principal procedimiento industrial para la fijación de nitrógeno.

Ese método permitió emplear gas amoniaco en la fabricación de los abonos artificiales, que tanta influencia habrían de tener en el desarrollo de la agricultura en todo el mundo. De ese modo, el guano fue sustituido por este abono sintético en perjuicio de su principal proveedor de ese entonces, Chile.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, hizo al Ministerio de Guerra la promesa del ácido nítrico, un contrato para el suministro de grandes cantidades de ácido nítrico. Basándose en la experiencia de la tecnología de alta presión introducida por Bosch, BASF desarrolló otros procesos de alta presión como la producción de metanol a partir de monóxido de carbono e hidrógeno, la síntesis de aceite isobutílico, la síntesis de urea a partir de amoníaco y dióxido de carbono y el proceso Bergius-Pier para producir gasolina sintética para motores a partir de carbón.

Entre 1919 y 1925, Bosch, que era doctor en química, fue presidente del consejo de administración de BASF y, posteriormente, de I.G. Farben, la mayor empresa química del mundo en aquella época, que se fundó bajo su dirección. Bajo la presión del régimen nazi, Bosch dimitió como presidente del consejo de administración en 1935 y fue elegido presidente del consejo de supervisión de I.G. Farben tras la muerte de Carl Duisberg.

Debido a sus logros de ingeniería en el campo de la química de alta presión en el desarrollo del proceso Haber-Bosch, la Fundación Nobel le concedió el Premio Nobel de Química en 1931, junto con Friedrich Bergius. Como sucesor de Max Planck, Bosch se convirtió en 1937 en presidente de la Sociedad Kaiser Wilhelm. Bosch cayó en una profunda depresión, entre otras cosas por los acontecimientos políticos en Alemania, e intentó suicidarse en 1939.

Carl Bosch, murió en Heidelberg, Alemania, el 26 de abril de 1940.

Referencias
• https://www.britannica.com/biography/Carl-Bosch
• https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Bosch