El médico y fisiólogo neerlandés Willem Einthoven, nació en Semarang, Java, Indonesia, el 21 de mayo de 1860. Antes de Einthoven, se conocía que los latidos del corazón producían corrientes eléctricas, pero los instrumentos en esa época no permitían realizar adecuadamente la medición de ese fenómeno sin placas de electrodos directamente sobre el corazón. El anatomista Willem Koster, que enseñó allí la mecánica de las articulaciones, ejerció una influencia decisiva. Fue él quien despertó el interés de Einthoven por redactar su tesis “candidaat” en la articulación del codo durante sus estudios de medicina.
Una circunstancia particular lo llevó allí, se trató de una fractura de muñeca que sufrió durante la práctica deportiva. La inmovilización forzada le permite pensar y revela su interés por los movimientos de la mano y las funciones articulares del hombro y el codo Durante sus últimos años de estudio, dos profesores influyeron en los intereses científicos de Einthoven: el oftalmólogo Herman Snellen, con quien trabajó durante un breve tiempo en el conocido hospital oftalmológico Gasthuis voor Ooglijders en Utrecht, así como el gran fisiólogo Franciscus Cornelis Donders con quien trabajó en estrecha asociación y bajo la dirección de la cual realizó su tesis impulsando su investigación sobre la estereoscopía por variaciones de color, de la que explica el fenómeno a partir de las diferentes longitudes de onda de luz roja y azul.
A principios de 1901, completó una serie de prototipos de un galvanómetro de cuerdas. Ese dispositivo usaba un filamento de conducción a través de un cable que pasaba entre fuertes electomagnetos. Cuando una corriente pasaba a través del filamento, el campo magnético creado por la corriente podía causar que la cuerda se moviera. Un brillo de luz en la cuerda se mostraba como una sombra en movimiento en un papel de fotografía, formando una curva continua y mostrando el movimiento de la cuerda. La máquina original, requería de agua para el enfriamiento de los poderosos electromagnetos, requiriendo de cinco personas para su operación y con un peso calculado en 250 kilogramos. Ese dispositivo incrementó la sensibilidad del galvanómetro estándar así que eso pudo medir la actividad eléctrica del corazón, a pesar del aislamiento de la carne y huesos.
En 1901 publicó su primer artículo científico comunicando sus experiencias con el galvanómetro de cuerda y su utilidad para el registro de los potenciales cardíacos (Un nouveau galvanométre. Arch Néerland Sci exactes naturelles). Cinco años más tarde, describió con detalle las aplicaciones clínicas del electrocardiograma en el artículo Le telecardiogramme (1906). Ese artículo sentó las bases para la extraordinaria avalancha informativa que se desarrolló desde entonces acerca de esa imprescindible herramienta en el análisis cardiológico.
En 1902 fue miembro de The Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences. Sus trabajos le hicieron merecedor del Premio Nobel de Medicina en 1924, por el descubrimiento del mecanismo del electrocardiograma) y por sus decisivas contribuciones al desarrollo del electrocardiógrafo y a su aplicación clínica el cual es utilizado en los servicios de Urgencias, Medicina Interna, Cardiología, Terapia Intensiva y la Unidad Coronaria de todos los hospitales en el mundo. Su nombre está ligado históricamente con su invento a la modernidad de esas especialidades.
Willem Einthoven, murió en Leiden, Países Bajos, el 28 de septiembre de 1927.
Referencias
- Willem Einthoven. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Willem-Einthoven
- Willem Einthoven. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Willem_Einthoven