Compartir

La Habana, Cuba. – El físico e inventor francés Denis Papin, nace en Blois, Francia, el 22 de agosto de 1647. En 1660 o 1661 comenzó estudios de Medicina y ya doctor se trasladó a París para ejercer la Medicina ocupando sus ratos libres en estudios de Física. Huygens se trasladó en 1670 a la corte de Luis XIV para presidir la Academia de las Ciencias francesa llamado por Colbert quien años antes, en 1666, la había fundado. Huygens tomó a su cargo dos ayudantes, Leibniz y Papin. Los dos ayudantes trabaron en aquel tiempo una amistad que se prolongaría el resto de sus vidas.

En 1674 Huygens dio a la imprenta de París “Las nuevas experiencias con el vacío con la descripción de máquinas que sirven para lograrlo”, trabajo que se publicó el año siguiente firmado por Huygens y Papin en las Transacciones Filosóficas en Londres. En dicho trabajo se modificaba la bomba de aire de Otto von Guericke transformándola en un rudimentario “motor de explosión”. En la primavera de 1675 Papin abandonó Francia y se dirigió a Londres con una carta de recomendación de Huygens para Boyle. La política religiosa de Luis XIV —iniciada con la invasión de Holanda en 1672— que culminó con la revocación del Edicto de Nantes, promulgado en 1598 por Enrique IV y que garantizaba la protección de los protestantes franceses, impidió que Papin volviera a pisar suelo francés. Según Boyle, Papin se dirigió a Inglaterra para dedicarse a sus estudios favoritos sin embargo lo más probable es que se viera impelido al exilio aun antes de la revocación del Edicto por la creciente persecución religiosa que sufrían los protestantes.

A través de Boyle comenzó a trabajar como tutor en casa de un amigo de Oldenbourg, primer secretario de la Royal Society. Los años siguientes trabajó primero en el laboratorio de Boyle en el desarrollo de un arma de aire comprimido y en el perfeccionamiento de la bomba de vacío y posteriormente a las órdenes de Hooke que había sucedido a Oldenbourg. El 16 de diciembre de 1680 fue elegido miembro de la Royal Society a instancia de Boyle y el año siguiente presentó ante dicha institución su marmita, la primera olla a presión, que incorporaba una válvula de seguridad, que si bien es probable que se utilizara con anterioridad con algún otro propósito fue Papin quien primero la empleó para controlar la presión del vapor.

En 1682 marchó a Italia para trabajar como Director de Experimentos en la Academia que a semejanza de la Royal Society había fundado Ambrose Sarotti en Venecia, pero tras el fracaso de la aventura por problemas financieros retornó a Londres en 1684, de nuevo a la Royal Society. En 1687 presentó una de sus invenciones consistente en la transmisión neumática de la energía a grandes distancias sin embargo no quedó satisfecho con el resultado de sus experimentos y ese mismo año aceptó el cargo de profesor de Matemáticas en Marburg que le ofreció Carlos Augusto, Gran Conde de Hesse-Kassel, para el que trabajaría en Kassel unos años tras abandonar la enseñanza en 1695. Ese año publicó una recopilación de sus inventos De novis quibusdam machinis dedicando capítulos separados de la obra a distintos nobles alemanes con la perspectiva de conseguir fondos sin demasiado éxito.

En 1690 presentó su primera máquina de émbolo en la que sustituyó el explosivo utilizado por Huygens por vapor de agua para lograr mediante su condensación el “perfecto vacío” y en 1707 presentó su “Nueva manera de elevar el agua por la fuerza del fuego” en alusión al trabajo de Thomas Savery publicado en 1705 y que pretendía perfeccionar. Permaneció en Alemania hasta 1707 cuando en contra de la opinión de Leibniz retornó a Inglaterra. Sin embargo, la situación que se encontró allí era muy distinta de la de dos décadas antes. Boyle había fallecido y la presidencia de la Royal Society estaba ocupaba por Isaac Newton ante el cual su amistad con Leibniz no era la mejor carta de presentación. La última noticia que se tiene de Papin es una carta escrita a Hans Sloane fechada el 23 de enero de 1712. Según algunas fuentes Papin pudo trasladarse con posterioridad a Alemania y fallecer allí entre 1714 y 1716 pero es dudoso que pudiera hacerse con el dinero necesario para costear el viaje de vuelta.