El físico y filósofo austríaco, Ernst Mach, nació en Chrlice Brno, Imperio austríaco, actual República Checa, el 18 de febrero de 1838. Estudió en Viena. Trabajó como catedrático de matemáticas en la Universidad de Graz y desde 1867 hasta 1895 como catedrático de física experimental en la Universidad de Praga. Pasó a residir en Viena desde 1895, y logró una especial atención desde 1900, siendo muy elogiado y también muy discutido hasta 1908.
Sufrió un ataque cerebrovascular en 1897, que le produjo parálisis parcial, por lo que abandonó la Universidad en 1901. A pesar de ello, fue elegido en el parlamento austríaco y ejerció su cargo durante doce años.
Mach realizó importantes descubrimientos en los campos de la óptica, la acústica y la termodinámica. Sus trabajos acerca de la mecánica newtoniana tuvieron bastante importancia ya que con ellos rebatió en parte dicha teoría y en particular el concepto de espacio absoluto. Sus tesis desempeñaron un papel importante en la primera formulación de la teoría especial de la relatividad por parte de Albert Einstein. Einstein leyó a Mach cuando era estudiante y se sentía seguidor suyo en 1902, cuando vivía en Zúrich y se reunía regularmente con sus amigos Conrad Habicht y Maurice Solovine: Einstein logró que el grupo leyese los dos libros que Mach había publicado hasta esa fecha: “El desarrollo de la mecánica” (1883) y “El análisis de las sensaciones” (1886).
Einstein reformuló en parte las ideas de Mach acuñando el término de Principio de Mach («la masa inercial no es una característica intrínseca de un móvil, sino una medida de su acoplamiento con el resto del universo»). Ese principio implica que la existencia de fuerzas inerciales depende de la existencia de otros cuerpos con los que interactuar. Pero más tarde se dio cuenta de que las ideas de Mach sobre las sensaciones, su empirismo, poco tenía que ver con el trabajo de la física.
Mach estudió sobre todo la física de fluidos a velocidades superiores a la del sonido, y descubrió la existencia de lo que después fue conocido como cono de Mach. Se trata de una onda de presión de forma cónica que parte de los cuerpos que se mueven a velocidades supersónicas, eso es, superiores a la del sonido. Descubrió que la relación entre la velocidad a la que se desplaza el cuerpo y la velocidad del sonido es un factor físico de gran importancia. Dicho factor se conoce con el nombre de número Mach, en su honor. Una velocidad de Mach 2.7 significa que el cuerpo se mueve a una velocidad 2.7 veces superior a la de propagación del sonido.
Ernst Mach, murió en Múnich, Imperio Alemán, actual Alemania, el 19 de febrero de 1916.
Referencias
- Ernst Mach. Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Ernst-Mach
- Ernst Mach. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Mach