Compartir

El farmacéutico, briólogo, y micólogo francés, Narcisse Théophile Patouillard, nace en Macornay, Francia, 2 de julio de 1854. Se apasionó por las Ciencias Naturales a los diez años, coleccionando insectos, plantas, minerales. En 1872, realizó para prácticas en Bletterans, Jura, permitiéndole trabajar en el Laboratorio de Altos Estudios del Muséum National d’histoire Naturelle. Allí, rodeado de grandes personalidades de la botánica, afirmándose su vocación y su decisión de consagrarse en el estudio de las setas.

Obtiene el diploma de farmacéutico de segunda clase, en 1879, en Besançon. Y en 1883 ingresa a la Facultad de Farmacia de París, para obtener el diploma de farmacéutico de primera clase, en marzo de 1884 con una tesis de primera fuerza. En 1884, fue uno de los quince farmacéuticos fundadores de la Société mycologique de France, posteriormente fue su tercer presidente, luego de Quélet y de Boudier, en 1891, y en 1892, a continuación, elegido presidente honorario en la reunión del 8 de diciembre de 1892.

En 1885, obtuvo el premio Montagne, discernido por la Academia de las Ciencias por su Tabulae analyticae fungorum: Descriptions et analyses microscopiques des champignons nouveaux, rares ou critiques, publicado en siete fascículos, de 1883 a 1889. De 1893 a 1900, ejerce las funciones de preparador de la cátedra de criptógamas de la Escuela Superior de Farmacia de París. Su tesis para el doctorado de la Universidad de París de 1900 le confirió una autoridad científica mundial en la clasificación de Basidiomycetes, colocándolo con Quélet, Boudier y Bresadola entre las luminarias de la micología.

En 1922, renunció como preparador, para dedicarse plenamente a las investigaciones. Fue nombrado profesor asistente de criptógamas del Museo, pero muere súbitamente en 1926, mientras aún gozaba de todas sus facultades intelectuales. A diferencia de su colega Boudier, la obra científica considerable de Narcisse Patouillard fue subestimada, y a veces ignorada, tanto por los poderes públicos, las academias, y las facultades de farmacia. Sin embargo, fueron esos mismos hongos quienes le han tributado altos tributos: la mayoría de los taxones de Patouillard fueron todos validados después de más de un siglo, ¡prueba evidente de la importancia y pertenencia de su taxonomía!

Sólo cuando la Universidad de Harvard, adquirió la totalidad de su herbario, anterior a 1905, reconocieron su valor y se decidió clasificar el resto del herbario general del Museo. Cerca de tres mil hojas de notas, dibujos y acuarelas de alta precisión fueron legadas por su hija, en 1968, a la cátedra de criptógamas del Museo.

Su obra fue considerable, tanto cuantitativa, con cerca de 250 publicaciones, como cualitativamente. Su excelente conocimiento de las floras tropicales le permitió ser considerado uno de los mayores especialistas sobre los hongos de Brasil, Chile, Patagonia, China, Congo, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Islas Gambier, Guadalupe, Guyana, India, Java, Japón, Luisiana, México, Martinica, Nueva Caledonia, Filipinas, Sáhara, Tíbet, Tonkin, Túnez, Venezuela y Alto Orinoco.

Contó con mucho material no europeo, los que describió e ilustró con precisión anatómica y análisis microscópico, lo que le permitió proponer una nueva clasificación de Basidiomicetes, que dividió en Heterobasidios y en Homobasidios, y de acuerdo a su himenio en Angiocarpos, Hemiangiocarpos y en Gimnocarpos, utilizados en todo el mundo durante el siglo XX. La pertinencia de sus puntos de vista se confirmó por análisis citológicos, químicos, y biológicos realizados por micólogos modernos, incluido el grupo independiente Poliporos.

Narcisse Théophile Patouillard, muere en París, Francia, el 30 de marzo de 1926.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Narcisse_Th%C3%A9ophile_Patouillard