Compartir

El astrónomo italiano Giuseppe Piazzi, nació en Ponte in Valtellina, actual Italia, el 7 de julio de 1746. Piazzi se convirtió en sacerdote teatino alrededor de 1764 y profesor de teología en Roma en 1779, y en 1780 fue nombrado profesor de matemáticas superiores en la Academia de Palermo. Posteriormente, con la ayuda del virrey de Sicilia, fundó el Observatorio de Palermo. Allí produjo su gran catálogo de las posiciones de 7646 estrellas y demostró que la mayoría de las estrellas están en movimiento con respecto al Sol. También descubrió Ceres y el elevado movimiento propio de la importante estrella doble 61 Cygni.

Más tarde, con la ayuda del virrey de Sicilia Francesco d’Aquino, fundó el Observatorio de Palermo. Las observaciones se iniciaron en mayo de 1791, y los primeros informes se publicaron ya en 1792. Contaba con instrumentos fabricados por el prestigioso constructor inglés Jesse Ramsden, como el telescopio de círculo vertical con el que se descubrió el asteroide Ceres, hoy planeta enano. Pronto fue capaz de corregir los errores en la estimación de la oblicuidad de la eclíptica, de la aberración de la luz, de la duración del año trópico, y de la paralaje de las estrellas fijas. Confeccionó su gran catálogo estelar.

El 1 de enero de 1801 avistó un objeto sideral que se desplazaba sobre el fondo de estrellas: su movimiento era retrógrado primero y directo después, de modo que pensó que era un nuevo planeta. En la carta remitida a su amigo Barnaba Oriano, de Milán, así lo indicaba, aunque cuando escribió a Joseph Lalande (en París) y a Johann Elert Bode (en Berlín) no quiso arriesgarse: les anunció el descubrimiento de un nuevo «cometa».

Piazzi lo bautizó con el nombre de Ceres Ferdinandea, por la diosa griega y siciliana, y por el rey Fernando IV de Nápoles y Sicilia. Más adelante, el Ferdinandea se eliminó por razones políticas. Ceres resultó ser el primer asteroide que se observaba del cinturón de asteroides, el de mayor tamaño conocido, hoy recategorizado como planeta enano, de acuerdo a la asamblea de la Unión Astronómica Internacional de agosto del 2006. Pocas semanas después se perdió en el resplandor solar del ocaso: basándose en las pocas observaciones disponibles Gauss creó una herramienta matemática nueva, con la cual pudo predecir la posición del asteroide; meses más tarde se recuperaba nuevamente Ceres.

A los pocos días William Herschel con su gran reflector utilizando elevados aumentos, determinaba el diámetro micrométrico del cuerpo y —basándose en la distancia (determinada por el cálculo orbital de Gauss)— el tamaño real del mismo: en torno a 260 kilómetros. Si era un planeta, era demasiado pequeño; en marzo de 1803 un nuevo «planeta» (más tarde asteroide, nombre sugerido por Herschel) se sumaba a la lista al descubrir Heinrich Olbers el diminuto Palas. Para recompensarle, el rey propuso acuñar una medalla conmemorativa de oro con la efigie del astrónomo, pero Piazzi prefirió solicitar el privilegio de poder utilizar su recompensa para mejorar el instrumental del observatorio con un telescopio ecuatorial.

Piazzi se dedicó durante mucho tiempo a elaborar un catálogo de estrellas, hoy en desuso, que presentaba la posición exacta de algunos miles de ellas (en 1803, un primer catálogo con 6784 estrellas y en 1814 el segundo, con 7646, ambos galardonados por el Instituto de Francia); pronto sería superado por el de Friedrich Bessel primero (con unas 75 000 estrellas) y por el de Friedrich Argelander después (con más de 259 000).

En 1812 recibió el encargo de reformar los pesos y medidas de Sicilia, de acuerdo con el sistema métrico. En 1817 como director general de los observatorios de las Dos Sicilias, fue encargado de los planes del nuevo observatorio que Murat estaba estableciendo en Nápoles. Entre otras muchas actividades científicas, fue miembro de las Academias de Nápoles, Turín, Gotinga, Berlín y San Petersburgo; y asociado extranjero del Instituto de Milán.

Giuseppe Piazzi, murió en Nápoles, actual Italia, el 22 de julio de 1826.

Tomado de: https://www.britannica.com/biography/Giuseppe-Piazzi

https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Piazzi