La naturalista, exploradora y pintora alemana Maria Sibylla Merian, nació en Fráncfort, región de Darmstadt, país de Hesse, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Alemania, el 2 de abril de 1647. Aunque ignorada durante mucho tiempo, es considerada actualmente como una de las más importantes iniciadoras de la entomología moderna, gracias a sus detalladas observaciones y descripciones, con ilustraciones propias, de la metamorfosis de las mariposas.
A los 18 años, en 1665, Maria Sibylla se casó con un pintor especializado en arquitectura, Johann Andreas Graff. Posteriormente se mudó a Núremberg. La creencia de la época aseguraba que los insectos eran el resultado de la “generación espontánea en el lodo en putrefacción”. Esa opinión se remontaba a Aristóteles y había llevado a la Iglesia a designar a esos animales como “bestias del Diablo”. A pesar de esa creencia, María se preguntaba cómo podían surgir las más bellas mariposas de las orugas. Estudió la metamorfosis, los detalles de la crisálida y las plantas de las que se alimentan las orugas. Ilustró así todos los estadios del desarrollo en su libreta de bocetos.
Esa libreta de bocetos es la trama de su primer libro, publicado cuando tenía 28 años, en 1675, con el nombre de “Nuevo libro de flores”. En esa obra solo se incluyen imágenes de flores, reproducidas de forma muy ingeniosa y detallada. Los dos últimos volúmenes del libro se publicaron en 1677. En 1679 publicó su libro “La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral” que es su segunda gran obra. En ese texto presenta los distintos estadios de desarrollo de las distintas especies de mariposas sobre las plantas de las que se alimentan.
En 1685 Merian se mudó al castillo de Waltha en Holanda. El castillo pertenecía a Cornelis van Sommelsdijk, gobernador de Surinam, lo que le permitió estudiar desde Holanda la fauna y flora tropical sudamericana gracias a los ejemplares que recibía desde allí. Un año más tarde, se instaló en Ámsterdam. Allí se puso en contacto con otros naturalistas y con varios propietarios particulares de orangeries y pajareras.
En 1699, con 52 años, viajó con su hija más joven a Surinam. Aunque amigos y conocidos de Maria le desaconsejaron hacer ese viaje a Surinam, ella no abandonó su proyecto. Para su viaje, María obtuvo una beca de la ciudad de Ámsterdam. Desde Paramaribo, la capital de la entonces colonia holandesa, las dos mujeres realizaron numerosas excursiones al interior de Surinam. Maria describió todo lo que fue descubriendo sobre la metamorfosis de los insectos tropicales de Surinam y realizó un gran número de dibujos y acuarelas. En 1701 se contagió de malaria y debió interrumpir su viaje y volver a Ámsterdam.
Sus dibujos y bocetos le sirvieron de base para realizar un trabajo de importancia sobre la fauna y la flora de Surinam. Con la ayuda de varios conciudadanos el editor publicó, después de tres años de trabajo intensivo, la obra más importante de Maria Sibylla Merian: “Metamorfosis de los insectos del Surinam”, publicada en Ámsterdam en 1705.
Su libro era para la época bastante caro y había pocos compradores, por lo que Maria Sibylla Merian no podía vivir solo gracias a su pintura. Se dedicó a dar cursos de dibujo y a la venta de utensilios de pintura y preparaciones a base de plantas y animales de todo tipo de especies. Así mismo, trabajó asiduamente para la colección de álbumes de láminas de naturaleza encargados por Agnes Block.
El trabajo de Merian es considerable. En su época era realmente raro que alguien se interesara en los insectos. La metamorfosis de los animales era casi desconocida. El hecho que ella publicara “La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral” en alemán la hizo popular en la alta sociedad. Por esa misma razón, era rehuida por los científicos de su tiempo, ya que la lengua oficial para la ciencia era el latín.
Paralelamente a la metamorfosis, Maria Sibylla Merian describió también muchos otros detalles de la evolución y vida de los insectos. Mostró, por ejemplo, que cada oruga depende de un pequeño número de plantas para su alimentación y que, por lo tanto, los huevos eran puestos cerca de esas plantas. Ese trabajo hizo de ella una de las primeras naturalistas que observó realmente los insectos, lo que le permitió descubrir muchos aspectos sobre su desarrollo.
Continuar su investigación en Surinam fue su mayor originalidad. En general sus contemporáneos viajaban a las colonias para encontrar ejemplares, hacer colecciones y trabajar sobre esas o para instalarse. Los viajes científicos eran casi desconocidos para la época, por lo que el proyecto de Maria fue tomado como una excentricidad. Consiguió, sin embargo, descubrir en las tierras de Surinam toda una serie de animales y plantas completamente nuevos, con su clasificación, que representaba con todo lujo de detalles. Su clasificación de las mariposas nocturnas y diurnas (que llamaba mariposas-capillas y mariposas-lechuzas) es válida todavía hoy. Utilizó para las plantas los nombres de los indios que importó a Europa:
Los dibujos de plantas, serpientes, arañas, iguanas y coleópteros tropicales realizados por su mano son considerados incluso hoy en día como obras de arte y coleccionados por aficionados de todo el mundo. La palabra alemana Vogelspinne (migale), literalmente araña-pájaro deriva probablemente de uno de sus grabados ?inspirado en uno de los bocetos de Surinam? que representa una enorme araña capturando a un pájaro.
Maria Sibylla Merian, murió en Ámsterdam, Holanda, Países Bajos a los 69 años, tras un ataque de apoplejía, el 13 de enero de 1717. Hacía dos años que debía desplazarse en silla de ruedas.
Referencias
- Maria Sibylla Merian Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Maria-Sibylla-Merian
- Maria Sibylla Merian. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Sibylla_Merian