Puerto Real, es una localidad, de provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, sur de España. Está en la costa norte del brazo interior de la Bahía de Cádiz y se encuentra a 8 kilómetros al este de Cádiz. Conocida por los romanos, fue probablemente la estación comercial más antigua de la Bahía de Cádiz y tomó su nombre moderno (que significa «puerto real») cuando la reconstruyeron en 1488 los monarcas españoles Fernando e Isabel. Ahora es un balneario, un centro agrícola local y sede de industrias ligeras y astilleros. Está sobre una autovía y una línea de ferrocarril que une Cádiz y Sevilla. Estallido
El testimonio de poblamiento más antiguo es el de El Retamar que data del Neolítico. De la época de la Hispania romana abundan en el término municipal, perteneciente al conventus gaditanus, los yacimientos arqueológicos que dan testimonio de que se trataba de un importante centro de producción alfarera. Se han encontrado hornos en varias zonas de la ciudad (El Gallinero, Puente Melchor, Olivar de los Valencianos y otros) e incluso, en la villa romana de Puente Melchor, un mosaico de Baco de enormes dimensiones.
Las ánforas producidas en el actual territorio de Puerto Real servían para transportar vino y salazones a otros lugares del Imperio romano; en Roma, en el Monte Testaccio, se han hallado restos de ánforas producidas en Puerto Real. Algunos autores sitúan en el actual término de Puerto Real la mansio romana de Portus Gaditanus, cuya localización exacta sigue siendo objeto de debate aún hoy. Algunos de los núcleos de población del término municipal pueden tener su origen en alquerías medievales de al-Ándalus, como en el caso del Barrio de Jarana, que tiene origen en la Sacrana romana con continuidad en la Xarrana medieval de época islámica.
La población de Puerto Real fue fundada por Carta Puebla por los Reyes Católicos el 18 de junio de 1483, cuando se encontraban en Córdoba durante la guerra de Granada. Su intención era dotar a la Corona de un puerto marítimo bajo control propio en el golfo de Cádiz en un entorno en el que todos los puertos se encontraban bajo control nobiliario desde la segunda mitad del siglo XIII Se eligió la franja costera del municipio relaengo de Jerez de la Frontera, y se autorizó el asentamiento de 200 colonos. En 1488 ya estaba constituido el concejo y, de acuerdo con la Carta Puebla se segregó, con categoría de villa, de Jerez de la Frontera.
Además del fondedadero y condiciones privilegiadas para favorecer a la población frente a las de sus poderosos vecinos, en Puerto Real se aprovecharon las tierras de cultivo y se construyeron salinas y molinos en los caños. En 8 de octubre de 1488 Puerto Real vuelve a quedar subordinado a Jerez como merced tras la participación de esa última en las conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1487). La villa nunca se mostró favorable a depender de Jerez y después de varios años de conflictos el ayuntamiento de Puerto Real obtendrá su independencia de manos de Carlos I en el año 1543, no conforme con esa decisión Jerez seguirá litigando hasta que Felipe II vincula la población a la monarquía en el año 1572.
La población se vio favorecida por el comercio con América, de lo que es testimonio el Real Carenero, para atender a la Armada. A partir de 1680 se autoriza que los barcos procedentes del puerto de Veracruz (Virreinato de Nueva España) pudieran ser despachados tanto en Cádiz como en Sevilla y en 1717 la Casa de Contratación se trasladó a Cádiz.