La Habana, Cuba. – El marino y militar portugués Martim Afonso de Sousa, nace en Vila Viçosa, en 1500 y muere en Lisboa, el 21 de julio de 1571. Recordado por haber participado en la primera expedición colonizadora de Brasil y por haber sido gobernador de la India portuguesa (1542-1545). Al subir al trono, como Juan III, el soberano lo nombró para posiciones de prestigio, como el mando de la expedición de 1530 al territorio brasileño con el título de gobernador de Brasil. Partió de Lisboa al 3 de diciembre de 1530 con cuatro naves y transportando cerca de cuatrocientas personas, teniendo como inmediato a su hermano más joven, Pero Lopes de Sousa quien escribió el detallado Diário da Navegação da Armada que foi à terra do Brasil em 1530.
Desde una perspectiva de historiografía tradicional en la historia de Brasil se considera a esa expedición como la primera expedición colonizadora de Brasil, el Regimiento que tuvo De Sousa permite comprender que el principal objetivo de su misión era fundar asentamientos portugueses en la cuenca del Río de la Plata, lo que no cumplió por culpa de un naufragio. Tuvo también la misión de expulsar a los corsarios franceses de la costa brasileña —con los cuales combatió—, colocar padrãos de posesión desde el río Marañón hasta el Río de la Plata, y medir y dividir la costa que seguidamente el rey concedería a donatarios. También estaba autorizado a elegir cien leguas de costa para sí mismo y otras cincuenta para su hermano, Pero Lopes de Sousa. Como parte de ese viaje el 30 de abril de 1531 desembarca en la bahía de Guanabara.
La bahía de Guanabara es una bahía del océano Atlántico de Brasil localizada en el Estado de Río de Janeiro. Tiene 412 kilómetros cuadrados de superficie. Considerada la más importante del país —la segunda mayor, después de la bahía de Todos los Santos, en el estado de Bahía— en su interior se encuentra el Puerto de Río de Janeiro y la propia ciudad de Río de Janeiro. En 2012, la boca de la bahía fue declarada individualmente como Patrimonio de la Humanidad, uno de los bienes integrantes de “Río de Janeiro, paisajes cariocas entre la montaña y el mar”. Hay dos explicaciones para el nombre, de origen tupí-guaraní: goanã-pará, de gwa «bahía», nã «similar a» y ba’ra «mar», o sea, “parecida al mar”; otra versión es guaná-pará, “seno del mar”.