Compartir

Naciones Unidas (ONU). – Un total de 185 países votaron a favor de la resolución que denuncia las afectaciones provocadas por el bloqueo a Cuba, durante el período 77 de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Estados Unidos e Israel se pronunciaron en contra, y Brasil y Ucrania se abstuvieron.

Más del ochenta por ciento de la población cubana actual ha nacido bajo el bloqueo; tres décadas han transcurrido desde que esta Asamblea demandara el cese de esa política tipificada como genocidio, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

Al presentar el informe que denuncia las afectaciones provocadas por esa política unilateral, señaló que es un acto deliberado de guerra económica.

Desde 2019 el gobierno estadounidense escaló el cerco a una dimensión extrema, más cruel e inhumana para infligir el mayor daño posible a las familias cubanas, recalcó el canciller.

Obstáculos a proyectos de vida

El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, dijo que en los primeros 14 meses del presidente Biden los perjuicios  ocasionados por el bloqueo alcanzaron  los 6 mil 364 millones de dólares, más de 15 millones por día.

Entre agosto del pasado año y febrero del actual los daños provocados por el bloqueo establecieron un récord de 3 mil 806 millones de dólares, sentenció.

En Naciones Unidas, Rodríguez subrayó que es imposible cuantificar la angustia generada por los apagones y la inestabilidad del servicio eléctrico, el desabastecimiento y largas colas para adquirir productos de primera necesidad por los obstáculos de ese cerco a los proyectos de vida de los cubanos.

El bloqueo, apuntó, crea las condiciones que alientan la migración irregular, y desordenada, en tanto contribuye al crimen transnacional organizado y a la trata de personas.

Daños a la  salud

En Naciones Unidas, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez  recordó que en medio de la pandemia el Gobierno de Estados Unidos excluyó al pueblo cubano del alivio humanitario temporal aplicado a otras naciones.

Mientras la Covid-19 cobraba millones de vidas en el planeta el bloqueo se intensificó y generó demoras para el arribo de insumos y equipamientos médicos imprescindibles, incluso, se obstaculizó la adquisición de oxígeno medicinal, denunció.

Bruno Rodríguez apuntó que esa política afecta la producción nacional de antibióticos y analgésicos, tratamientos contra el cáncer y otros medicamentos de primera necesidad que antes no faltaron a tal escala en hospitales y farmacias.

Mencionó que las niñas y niños cubanos con afecciones de retina y glaucoma no pueden contar en sus tratamientos con el sistema láser de la empresa estadounidense Iridex Corporation.

Ahogo financiero

El Canciller cubano, Bruno Rodríguez, ante la Asamblea de Naciones Unidas afirmó que el último año un grupo considerable de bancos de terceros se negó a tramitar pagos a proveedores de la Empresa cubana a Alimport, importadora de alimentos.

Refirió que bajo permisos sujetos a restricciones impuestas por Ley, Cuba puede adquirir por vía comercial limitados productos agrícolas en Estados Unidos, pero está obligada a pagar por adelantado y sin acceso a créditos resulta en extremo difícil, cuando además se obstaculiza el acceso a divisas.

Bruno aseguró que bajo estas circunstancias de acoso financiero son incalculables los esfuerzos de nuestro gobierno para asegurar la canasta alimenticia familiar normada.

Destacó que a los emprendedores cubanos se les niega en muchas ocasiones el uso de plataformas de pago y comercio electrónico, y en varias latitudes se les impide incluso a nuestros nacionales abrir cuentas bancarias.

Inadmisible Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo

El Canciller cubano, Bruno Rodríguez, en Naciones Unidas expresó que la arbitraria y fraudulenta inclusión de Cuba en la lista unilateral de supuestos países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado, ha reforzado aún más la persecución financiera hacia la Isla.

Afirmó que esa decisión eleva exponencialmente el llamado riesgo país y nos obliga a pagar cualquier mercancía, incluso en el doble de su precio en el mercado internacional.

Rodríguez puntualizó que es inadmisible tal acción contra una nación víctima del terrorismo y que aún HOY sufre la instigación a la violencia desde territorio estadounidense y cuya conducta de firme rechazo contra ese proceder es intachable y reconocida.

Dijo que esa inclusión fue una medida letal impuesta por el anterior Gobierno y que el actual presidente pudiera corregirlo con tan solo una firma, lo cual sería lo moralmente correcto.

Una medida extraterritorial

El impacto extraterritorial del bloqueo lesiona la soberanía de todos los países, infringe sus legislaciones y los somete a las decisiones de tribunales estadounidenses a tenor de la Ley Helms-Burton, afirmó el canciller cubano Bruno Rodríguez en Naciones Unidas.

Expresó de que igual manera sancionan a sus empresarios, barcos y prohíben a las subsidiarias empresas estadounidenses de terceros países que comercien con Cuba y exporten artículos cuando tengan un DIEZ por ciento o más de componentes norteamericanos.

Rodríguez dijo que no podemos atribuir al bloqueo todas las dificultades que enfrenta hoy Cuba, pero si hay que reconocer que es la causa principal de las privaciones, carencias y sufrimientos de las familias cubanas.

Destacó que Estados Unidos controla los más poderosos medios de prensa y plataformas tecnológicas digitales y los usa en una virulenta campaña comunicacional contra la Isla.

Limitaciones a la energía

El bloqueo ha exacerbado las limitaciones financieras para invertir, y reparar las termoeléctricas del país y los proveedores han incrementado los precios alegando los riesgos de realizar operaciones con Cuba, aseveró el canciller Bruno Rodríguez.

Ejemplificó que después de 26 años de trabajo ininterrumpidos, el grupo alemán Continental Raifel Doislanch cortó las relaciones con la Unión Cubapetróleo, y el suministrador francés CNIM comunicó que no podría entregar las piezas de repuestos para la central Antonio Guiteras.

El ministro cubano de Relaciones Exteriores calificó de incesante y obsesiva la persecución de las transacciones financieras, comerciales e inversiones relacionadas con nuestro país.

Al respecto, dijo que entre enero de 2021 y febrero de este año se registraron más de 600 acciones directas por parte de bancos extranjeros contra el sistema financiero cubano.

Imposición del bloqueo socaba la Carta de la ONU

Por trigésima ocasión, Cuba presenta y somete a votación ante el plenario de Naciones Unidas el informe que denuncia las afectaciones provocadas por el bloqueo estadounidense a nuestra nación.

Previo a la denuncia del canciller cubano, Bruno Rodríguez, muchas naciones, como San Cristóbal y Nieves, respaldaron el rechazo al cerco imperialista, y exigieron que Cuba sea retirada de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.

La imposición del bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba es contrario a las reglas que rigen  las relaciones pacíficas entre los Estados y socava lo previsto por la Carta de Naciones Unidas, afirmó la representante de Granada.

Durante el periodo 77 de sesiones, los representantes de Sudáfrica y la República Democrática Popular Lao también se sumaron al reclamo mundial que apoya el fin del bloqueo norteamericano.

El mundo contra el bloqueo

La representante de Ethiopia afirmó ante la Asamblea General de Naciones Unidas que las medidas unilaterales coercitivas adoptadas por Estados Unidos contra Cuba a cobrado un alto precio en el pueblo, por lo que abogan porque exista el diálogo entre ambos gobiernos.

Por su parte el representante de Nicaragua, explicó que aún existen Estados que continúan imponiendo medidas para someter a las naciones que NO hagan su voluntad, por lo que debemos seguir condenando esa criminal política.

Destacó que el bloqueo ha obstaculizado durante décadas a un pueblo que ha sabido resistir y seguir adelante, y que a pesar de su situación ha brindado solidariamente su apoyo médico a otras naciones subdesarrolladas y desarrolladas.

Expresó que Nicaragua una vez más votará en contra de esa genocida medida y espera que Estados Unidos respete la decisión de los pueblos y establezca un diálogo de respeto a la soberanía.

 

 

Etiquetas: - - -