La Habana, Cuba. – Nuestros científicos pusieron corazón y talento para crear vacunas contra la Covid-19 -robustas y efectivas- aprovechando lo hecho con el impulso que dio Fidel al desarrollo de la industria biotecnológica y farmacéutica en pleno período especial, expresó Miguel Díaz-Canel.
El primer secretario del Partido y presidente de la República calificó de ejemplar que Cuba haya podido controlar la pandemia en condiciones económicas tan difíciles, agravadas por el reforzamiento del bloqueo y una brutal campaña de descrédito contra la Revolución.
Señaló que el Palacio de la Revolución se ha convertido en un palacio de las ciencias, pues convergen grupos de expertos de todos los saberes y decisores para la búsqueda de soluciones.
Los diputados reconocieron cómo el magisterio cubano, los estudiantes y las familias, han sabido enfrentar los retos impuestos por la pandemia, con responsabilidad y compromiso.
Cuba frente a la pandemia: Una victoria de la unidad
Como una victoria de la unidad, el heroísmo y la resistencia creativa de nuestro pueblo calificó el primer secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel el exitoso enfrentamiento a la Covid-19.
El presidente de la República intervino en la comisión parlamentaria de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que abordó las experiencias de los ministerios de Educación, Educación Superior, Relaciones Exteriores, Salud Pública y Cultura en tiempos de pandemia.
Actuamos todos desde el alma, dijo Díaz-Canel tras las vivencias compartidas por diputados y representantes de esos organismos a partir de su visión pedagógica, con muchos aprendizajes, sin desconocer las debilidades.
Destacó el crecimiento de los jóvenes en su vocación humanista, la recuperación de tareas de impacto social, el fortalecimiento de la enseñanza a distancia y las interconexiones con las universidades.
Nuevos actores económicos en Cuba
Los diputados de la Comisiones de Atención a los Servicios y de Asuntos Económicos en sesión conjunta de trabajo debatieron sobre el control realizado a 35 MIPYMES y Cooperativas No Agropecuarias, en presencia del viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil.
La viceministra de Economía y Planificación, Yohana Odriozola, informó que hasta el cierre del 9 de mayo, se habían aprobado más de 3 mil 200 nuevos actores económicos.
Dijo que el 58 por ciento de las nuevas MIPYMES y Cooperativas No Agropecuarias se dedican a los servicios, el 26,5 a la Industria Manufacturera y el 15,4 a la producción de alimentos manufacturados.
Odriozola afirmó que entre las dificultades están la imposibilidad de comprar divisas, negativa de arrendar locales, y demoras en los procesos de importación y en la entrega de licencias.
Los niños y embarazadas son prioridad en Cuba
El Ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda informó este viernes a los parlamentarios que los principales indicadores del Programa Materno Infantil disminuyen con respecto al cierre del año 2021.
En la Comisión de Salud y Deporte, de la Asamblea Nacional del Poder Popular, trascendió que al cierre de abril de 2022 la mortalidad infantil disminuye a 6,8 por cada mil nacidos vivos y la marterna a 42,8.
El Ministro de Salud Pública refirió a los diputados que se registran más de 30 mil nacidos vivos, 207 defunciones y se incrementan los nacimientos.
Portal Miranda señaló que el índice de Bajo Peso al Nacer se encuentra elevado, similar al cierre del año anterior.
Problemas a solucionar
El viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, al referirse a las dificultades que enfrentan hoy los nuevos actores económicos ratificó la voluntad del Gobierno de crear un mercado mayorista que no dependa de la exportación.
Afirmó en la sesión conjunta de trabajo de las Comisiones de Atención a los Servicios y de Asuntos Económicos, que se ha avanzado en el establecimiento de relaciones entre la empresa estatal socialista y el sector privado.
Gil insistió en la necesidad de alcanzar la recuperación de compra del peso cubano y frenar la dolarización, medida adoptada para enfrentar la situación actual, pero que no está contemplada en el diseño de nuestra economía.
El miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento Económico Productivo, Joel Queipo, llamó a lograr una estrategia entre los nuevos actores económicos y el desarrollo de los municipios.
Compromiso con el pueblo
Al referirse al Programa Materno Infantil, el Ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda reafirmó este viernes a los diputados que es de mucha sensibilidad, centrado en la madre y el niño.
En la Comisión de Salud y Deporte, de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Portal Miranda insistió que si bien los indicadores son más favorables con respecto al año anterior, entre ellos la mortalidad infantil y materna, aún los resultados no reflejan todo el esfuerzo que realizan los profesionales de la salud en el país y no son los esperados.
También el titular del sector enfatizó en seguir buscando entre todos qué más nos falta por hacer, porque el Programa Materno Infantil es un compromiso esencial con nuestro pueblo.
El Ministro de Salud Pública refirió que traerán el tema una y otra vez a la Asamblea Nacional del Poder Popular mientras sea necesario.
Un código de todos los derechos para todas las personas
En la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se destacó la participación popular en la elaboración del Proyecto de Código de las Familias.
La diputada Arelys Santana Bello, significó la participación de los juristas, colaboradores y facilitadores en más de 79 mil encuentros de vecinos en el país, donde se enriqueció la norma.
Los resultados de la Consulta Popular que presentará el Consejo Electoral Nacional en sesión plenaria del Parlamento, serán estudiados por la Comisión Redactora, que examinará y valorará la trascendencia de cada uno de los criterios y sugerencias.
El ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, dijo que la información aportada contribuirá a enriquecer la redacción de una nueva versión del proyecto de Código de las Familias, más humano, inclusivo y protector.
Situación actual del abasto de agua y la sequía
La comisión de Industria, Construcciones y Energía analizó la situación de la sequía y el abasto de agua y las medidas para su enfrentamiento con el informe del ingeniero Ricardo Limias Díaz, director general de infraestructura del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
En el debate participaron el presidente del Parlamento Esteban Lazo y el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, y se conoció que en los últimos 12 meses, precipitó el 88 por ciento del valor histórico, XIII más seco desde el año 1901.
Apuntó el delegado que el volumen embalsado nacional está al 49 por ciento y sobresalen 76 embalses con llenado inferior al 25 por ciento de su capacidad.
Se trabaja con rigor de acuerdo con los planes del programa hidráulico a pesar del bloqueo y de la situación económica internacional.