Compartir

La Habana, Cuba. – Hoy prosigue el IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional de Poder Popular, en su Décima Legislatura, a cuyos debates este miércoles asistieron el General de Ejército, Raúl Castro, líder de la Revolución cubana, y el primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel.

En esta jornada, en sesión plenaria, los diputados recibirán información sobre la implementación del Plan de Acción de la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Juventudes.

También el ministro de Energía y Minas, Vicente La O Levy, ofrecerá una actualización sobre la estrategia energética del país, al tiempo que el gobierno provincial del Poder Popular de Artemisa comunicará sobre la recuperación tras el paso del huracán Rafael.

En el Parlamento también se informará sobre el ejercicio de la más alta fiscalización al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

No se ha avanzando lo necesario

El miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero, actualizó a los diputados sobre el estado de cumplimiento del plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, a un año de su puesta en vigor.

Expresó que si bien se muestran discretos resultados, tenemos la insatisfacción de que no se ha avanzado lo necesario, sobre todo en aquellas cuestiones que demanda el pueblo

Marrero dijo que se destacan medidas que tienen impactos en la población o en algunos sectores de esta, fundamentalmente en lo concerniente a la política de precios, la eliminación de los subsidios a productos y servicios básicos, y otras que pueden ocasionar afectaciones en el poder adquisitivo de las personas y en la capacidad de compra de la moneda nacional.

Se mantiene la premisa de no hacer nada que pueda afectar más el nivel de vida de la población, enfatizó el Primer Ministro.

Avanzar en la estabilización macroeconómica

El bloqueo y sus medidas prácticas de persecución y presiones financieras, es el principal desafío a enfrentar en la actualización y perfeccionamiento del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista enfatizó el primer ministro, Manuel Marrero.

Mencionó entre las variables que imponen retos a la actividad del Gobierno, el reordenamiento y protección de los flujos financieros externos, el nuevo mecanismo de asignación de divisas, la dolarización parcial de la economía y la intervención del mercado cambiario.

Marrero dijo que se estima cerrar el año con una reducción del 39 por ciento equivalente a 57 mil millones  de pesos, del déficit fiscal aprobado en la Ley, es decir 90 mil millones de los 147 mil planificados.

Destacó que la cuenta corriente del presupuesto registró superávit, resultado que no se lograba desde el 2014.

Sobre la dolarización parcial de la economía

Al referirse a ese tema, el primer ministro Manuel Marrero explicó a los diputados que funcionará bajo esquemas de dolarización parcial, sectores exportadores, y se incorporarán otros: ventas mayoristas y minoristas en divisas previamente aprobadas; pago de aranceles en divisas y servicios asociados a las operaciones de comercio exterior a las formas de gestión no estatal.

Además, aceptación de efectivo en divisas en el turismo, Casas del Habano, farmacias, ópticas y clínicas internacionales, aeropuertos y otros que se autoricen;

También pago a productores en divisas de bienes exportables y a productores agropecuarios que sustituyen importaciones.

El primer ministro puntualizó que se aprobó implementar el nuevo mecanismo para la gestión, control y asignación de las divisas a los actores económicos alineado con la dolarización parcial.

Nuevo régimen cambiario asume mayor flexibilización

En el IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional de Poder Popular, en su Décima Legislatura, el primer ministro Manuel Marrero puntualizó que fueron aprobados los objetivos y premisas para el redimensionamiento del mercado cambiario oficial.

El nuevo régimen cambiario asume una mayor flexibilidad en el tipo de cambio, al establecer, que la tasa debe variar cuando se modifican las condiciones de oferta y demanda de divisas, explicó

Ante los diputados, Marrero dijo que es un proceso complejo por la participación del sector estatal, no estatal y la población, con tipos de cambio múltiples.

Por otra parte, el primer ministro señaló que en la inversión extranjera no se alcanzan los resultados esperados en materia de establecimiento de nuevos negocios, ni se logra mejorar la situación de los negocios en operaciones.

No es prohibir, es ordenar

El primer ministro, Manuel Marrero aseguró a los diputados que se avanza en la implementación de las normas actualizadas para las formas de gestión no estatal e inició el proceso para la aprobación de las mipymes privadas y Cooperativas no agropecuarias en los 16 municipios seleccionados.

Ante preocupaciones sobre el ordenamiento de la comercialización minorista y mayorista por las Formas de Gestión No Estatal, ratificó que el objetivo no es prohibir, sino ordenar esa actividad.

Marrero dijo que todo trabajador por cuenta propia y mipymes que producen en Cuba pueden seguir comercializando de forma mayorista.

Todos los que tienen aprobado en su objeto social como actividad principal comercializar mayoristamente lo seguirán haciendo enfatizó, y agregó que el MINCIN desarrolla encuentros de esclarecimiento y preparación de la implementación de lo dispuesto, según cronograma.

Prioridades y retos

En el Parlamento, el primer ministro Manuel Marrero destacó la encomiable labor que han desarrollado en circunstancias adversas los trabajadores del sector eléctrico, por lo que en reconocimiento a su esfuerzo, a propuesta del Grupo de Trabajo que implementa el Programa de Gobierno, se aprobó un incremento salarial a partir de enero.

El también miembro del Buró Político, se refirió a la propuesta de objetivos y proyecciones del Gobierno para el próximo año y enumeró las prioridades.

Entre ellas mencionó, avanzar en la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional, e implementar el nuevo mecanismo de asignación, gestión y control de las divisas, así como las acciones previstas para la dolarización parcial de la economía

También, dijo, avanzar en el redimensionamiento del mercado cambiario e incrementar la producción nacional, incluyendo la ampliación y consolidación de ofertas de bienes y servicios estatales.

Indicadores económicos

En sesión parlamentaria con la presencia del general de ejército Raúl Castro, líder de la Revolución Cubana, y Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Partido y presidente de la República, se examinaron los objetivos priorizados en la economía para el próximo año.

Joaquín Alonso, ministro de Economía y Planificación, expuso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, las metas para 2025, cuando se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el entorno del uno por ciento.

 

Dijo que esa cifra se sustenta en proyecciones de recuperación del turismo y de ingresos en rubros exportables, así como en la reanimación de actividades productivas en las áreas agropecuaria e industrial y los servicios sociales.

Entre los factores esenciales del plan, el titular de Economía señaló la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional y mejoras en el balance de combustibles.

Garantizar el presupuesto

El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, presentó el estimado del presupuesto del Estado para el ejercicio fiscal del año que concluye, así como el anteproyecto de presupuesto del Estado para 2025.

En sesión plenaria del parlamento explicó que la propuesta de presupuesto se fundamenta en las proyecciones de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

A pesar de las limitaciones impuestas por el bloqueo, los efectos adversos de la crisis económica global y la inflación en el comercio internacional, se mantiene el compromiso por avanzar en el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, señaló.

Subrayó que es fundamental fortalecer el sistema tributario e indispensable mejorar la recaudación de ingresos mediante la evaluación sistemática del cumplimiento de los aportes, la recaudación oportuna y la fiscalización del pago de impuestos.

Superar los desafíos

El diputado Ian Pedro Carbonell destacó que este año se ha logrado una considerable reducción del déficit fiscal, resultado importante que ha tenido un reflejo, dijo, en la estabilidad que vemos en las variables monetarias en el segundo semestre de este año.

Expresó que hay que acompañar las acciones de estabilización con las medidas contenidas en el programa de reactivación del sector productivo, nuestras empresas, refirió, necesitan tener acceso a los recursos para poder cerrar ciclos productivos.

La diputada Norma Lisandro Marcos, de Granma, ejemplificó cómo se puede contribuir desde la producción nacional de alimentos a transformar y mejorar el presupuesto de entidades de sectores como la salud.

Por su parte, el diputado Edelso Pérez convocó a adoptar medidas urgentes, audaces y distintas para combatir el delito y las ilegalidades.