La Habana, Cuba. – A un mes de implementada la Tarea Ordenamiento, la marcha de esa profunda transformación económica fue analizada en la Mesa Redonda por el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo, y la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños.
Tras recordar el inicio de ese proceso, que se anunció el diez de diciembre y entró en vigor el Primero de enero, Murillo subrayó que ese es un ajuste, pero no con las leyes salvajes del mercado, ni del capitalismo.
El también miembro del Buró Político apuntó que en una primera etapa el ordenamiento ha dado señales que ratifican la necesidad de hacerlo y en ese sentido señaló que la eliminación de los subsidios ha generado que más de 40 mil personas busquen empleo.
Informó que aunque se diseñó que el CUC se mantuviera por seis meses, se ha recogido más del 50 por ciento del circulante.
Transversal a la sociedad
El ordenamiento es un proceso muy complejo porque es transversal a toda la sociedad, afirmó en la Mesa Redonda el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo, al referirse a la unificación monetaria y cambiaria, le eliminación de subsidios y gratuidades indebidas y la reforma de los ingresos.
El también miembro del Buró Político precisó que la reforma salarial se calculó con un fondo de 160 mil millones de pesos, pero quedó 20 mil millones por debajo para tratar de resolver un poco más las incongruencias del salario.
Eso tiene que ver con los equilibrios macroeconómicos, porque la economía tiene leyes, aunque sus efectos no siempre se ven a corto plazo y tienen un rebrote inflacionario meses más tarde, significó Murillo
Al intervenir en la Mesa Redonda, admitió que solo hacer una reforma de salarios con limitaciones, genera un grupo de insatisfacciones.
Momento complejo
Marino Murillo afirmó en la Mesa Redonda que el ordenamiento económico se ha hecho en un momento muy complejo con el azote de la pandemia, el recrudecimiento del bloqueo, la crisis económica internacional y la caída de los ingresos de divisas del país.
El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos y miembro del Buró Político señaló que hay muchas reservas en el sistema empresarial a las que hay que salir a buscar para poder alcanzar las soluciones necesarias.
Murillo agregó que otro punto complejo es la oferta, que tiene déficit cuando hay una elevación de los ingresos y de los costos de las formas no estatales de gestión, además de un alto déficit presupuestario, que siempre tiene riesgo inflacionario.
La pandemia pasará, la crisis llega y se va y el ordenamiento confirma la necesidad de haber tomado la decisión de implementarlo, subrayó en el espacio radio-televisivo.
Positivas visitas
Han sido muy importantes las visitas a varias provincias, que permitieron ver ahora cosas que estaban encubiertas en un ambiente de cambio de uno por uno, afirmó el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos y miembro del Buró Político, Marino Murillo.
Al intervenir en la Mesa Redonda reconoció que faltó iniciativa y previsión para ver los problemas y señaló que todo lo que se rectifica ahora se hace a partir de las quejas de la población, cuando los decisores estaban en condiciones de preverlos.
Murillo recordó que enero fue un mes con características propias, pues la población recibió un anticipo de mil pesos, por lo que con algunas correcciones de precios febrero debe cambiar la percepción negativa de la población.
Criticó lugares donde las explicaciones a los trabajadores no han sido buenas, lo que generó insatisfacciones incluso en grupos empresariales vinculados a las exportaciones.
Justicia Social
El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos y miembro del Buró Político, Marino Murillo, subrayó que el enfoque social y justo de la Revolución, no se distorsiona con el ordenamiento económico.
En ese sentido, reiteró en la Mesa Redonda que no es igual subsidiar a personas que a productos, una de las decisiones que forman parte del proceso de transformación en marcha.
Murillo recordó que el presupuesto estatal dispone de 30 mil millones de pesos para subsidios, más de 18 mil millones para la electricidad y un monto también millonario para garantizar los alimentos que reciben los niños por la canasta familiar normada.
Dijo que ha habido que descentralizar los precios mayoristas, pero en algunos sectores se formaron por el tope máximo indicado, sin analizar los inventarios que estaban en un ambiente de uno por uno, lo que se reflejó en los precios minoristas.
Ajuste a favor de la disminución de precios
A partir de la continuidad de los análisis recibidos, escuchando criterios médicos y de la población, se realizó un ajuste de precios a varios medicamentos, informó Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios.
En esta nueva evaluación, dijo, 37 fármacos pasan a la categoría de complementarios y adoptan su precio anterior a la fecha de iniciada la Tarea Ordenamiento, lo que lleva un subsidio adicional.
Al intervenir en la Mesa Redonda, la titular de Finanzas y Precios resaltó entre esas medicinas la benadrilina, en jarabe y tableta, la loratadina, y el fumarato ferroso infantil.
Bolaños comunicó que también se le rebajó a 41 medicamentos un 15 por ciento de su precio, aunque se mantienen con precios adaptados al nuevo escenario, y enumeró entre ellos el paracetamol infantil, un grupo de vitaminas, la cefalexina, así como la azitromicina.



Acotaciones precisas
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, recordó que si con estos ajustes de precios alguna persona, que aun con los nuevos ingresos requiera ayuda, porque su gasto de vida no le permita complementar el costo de las medicinas, debe acudir a la Asistencia Social.
En la Mesa Redonda, anunció que a cuatro medicamentos se les realizó una rebaja del precio actual en más del 50 por ciento, y mencionó entre ellos al Truabin, el Factor de Transferencia y el Cloruro de Sodio Hipertónico, en ungüento oftalmológico.
Más adelante, Bolaños se refirió al servicio de limpieza de fosas y esclareció que aunque cada viaje de los carros limpia fosas cuesta 280 pesos, ante la reiteración del servicio en el año se aplica una bonificación.
Recordó varios de los ajustes de precios aprobados como parte de la Tarea Ordenamiento, como el costo del servicio de los comedores obreros.
No afectar a la población
No se produce un ajuste del cobro del servicio de Aduana, afirmó la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, al comparecer en la Mesa Redonda.
Acerca de un grupo de cargas de la población que entraron al país en el pasado año, ya sea por paquetería, menaje, carga, o equipajes no acompañados, y que no han sido despachadas, sostuvo que se les cobrará el servicio de Aduana con la tarifa vigente en 2020.
También, resaltó la ministra de Finanzas y Precios que, a solicitud de las personas, se devolverán los pagos realizados en exceso.
Una modificación aprobada en la resolución 314, que rige los servicios de Aduana, es rebajar las tarifas de determinados servicios por su impacto en las entidades que lo reciben, lo que favorecerá los costos hacia la economía, ponderó Bolaños.
Medida en el transporte
Sobre el pago de la tasa de peaje en el tramo de la Autopista a Varadero, la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, informó en la Mesa Redonda que se aplicará una bonificación del 70 por ciento a conductores de vehículos de Santa Marta y Varadero y a los transportistas profesionales del sector estatal y no estatal residentes en Cárdenas y Matanzas.
Igualmente -agregó- con esta medida se beneficiará la Empresa de Transporte a trabajadores, por los servicios de traslado del personal que labora en los polos turísticos.
La titular explicó que como parte de la tarea ordenamiento se establecieron precios mayoristas de combustibles, con una reducción de un 35 por ciento, para las Cooperativas no Agropecuarias y Trabajadores por Cuenta Propia.
Además, destacó Meisi Bolaños se rebajó en un 30 por ciento las tarifas establecidas para la transportación de carga por carretera y ferrocarril.
Mano dura contra las violaciones
La Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños explicó en la Mesa Redonda que la reciente aprobación del Decreto 30 sobre Contravenciones por violación en materia de precios, tiene como objetivo enfrentar los precios abusivos y especulativos.
Explicó que esa es una acción que da respuesta al incremento del valor real de los productos, infracción que en los momentos actuales adquiere mayor connotación debido al proceso de incremento de precios que tiene lugar en el país por la Tarea Ordenamiento.
Bolaños ratificó que el Decreto 30 regula también dos nuevas contravenciones de precios minoristas como: la retención o no comercialización de mercancías y la aplicación de precios abusivos y especulativos.
Afirmó que una vez aplicada la medida existe un plazo de 30 días para el pago de la multa y de no realizarse su monto se duplicará.