Compartir

La Habana, Cuba. – Sin “ella” no sería posible la vida, tal y como la concebimos hoy, la televisión, los hornos de microondas, los dispositivos móviles y un gran etcétera no existirían. Pero es en ese punto donde aparece la gran paradoja enunciada por el astrofísico estadounidense Carl Sagan, “Vivimos en una sociedad exquisitamente dependiente de la tecnología en la cual difícilmente alguien sabe algo de ciencia y tecnología”. Me refiero a la mecánica cuántica, la rama de la física que estudia la naturaleza a escalas espaciales pequeñas, los sistemas atómicos, subatómicos, sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas en términos de cantidades observables.

El libro escogido para esta aproximación es, ¿Qué es la mecánica cuántica? del autor V.I Ridnik publicado por la Editorial Científico Técnica en 1979. Es un texto de divulgación científica escrito para un público que desea tener conocimientos básicos sobre esta rama de la física. Por ejemplo, ya es frecuente que es las publicaciones cotidianas se hable de la computación cuántica, ¿se podrá entrar en ese campo tecnológico sin conocer las bases teóricas en las que se basa?

A finales del siglo XIX los cimientos de la física se resienten, el sistema de conocimientos basados en las leyes de Newton y Maxwell no es capaz de responder algunas de las interrogantes que generaban fenómenos que los investigadores tenían ante sí. Toda crisis genera a sus héroes, y en este caso aparecen, Max Planck, Louis de Broglie, Niels Bohr, Paul Dirac, Erwin Schrödinger y el más mediático de esa pléyade, Albert Einstein, entre otros. Esos hombres pusieron patas arriba el tranquilo mundo de la física y provocaron un cataclismo en las ideas que se tenían, dando paso a una nueva era, que cien años despues, aun es difícil de comprender por la inmensa mayoría de los mortales, la mecánica cuántica.

Los paisajes de ese mundo nuevo se diferenciaban rotundamente de la antigua configuración a la que se estaba acostumbrado, provocando que en algunas ocasiones los físicos no encuentren las palabras adecuadas para describirlos. La mecánica cuántica se vio obligada a crear nuevas ideas sobre las cosas ultrapequeñas, generando representaciones que eran extrañas, imposibles de “ver” con los ojos. e incluso de imaginar.

En ese mundo dejan de cumplirse, frecuentemente, las leyes ordinarias de la física. Las partículas pierden sus dimensiones y adquieren propiedades de ondas, y las ondas, a su vez, empiezan a comportarse como partículas. Los electrones y otros ladrillos elementales de la materia pueden penetrar a través de barreras que parecían infranqueables y pueden desaparecer por completo, dejando en su lugar a fotones.

Esos asombrosos fenómenos fueron brillantemente explicados por la mecánica cuántica, a cuya aparición se dedica el libro del que hablo hoy. En él se tratan los conceptos fundamentales de la mecánica cuántica. de como esa teoría esclareció los secretos de la estructura de los átomos, moléculas, cristales y núcleos atómicos y de sus intentos por esclarecer las interacciones entre las partículas y las acciones mutuas entre la materia y el campo.

La lectura de este volumen nos dará algunas luces para no sentir que estamos como un hispanohablante en un dialogo entre húngaros al entrar en los conceptos de la mecánica cuántica.