Compartir

¡Lo que no pueden perdonarnos los imperialistas, es que estemos aquí y que hayamos hecho una revolución socialista en las propias narices de los Estados Unidos! ¡Y que esa Revolución socialista la defendemos con esos fusiles!

Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado el 16 de abril de 1961, víspera de agresión de Playa Girón

La Habana, Cuba. – Hoy comentaré un libro que permite al lector tener más elementos de juicio para analizar el diferendo Estados Unidos – Cuba. Me refiero a Otra guerra, escrito por Rafael Hernández y editado en el año 1999 por la editorial Ciencias Sociales. El gran poder de análisis del autor y su aguda mirada para hurgar en los acontecimientos históricos, sus causas y consecuencias, es algo que se aprecia al leer sus páginas.

Rafael Hernández es profesor e investigador de la Universidad de La Habana y en el Centro de Estudios sobre América. Tiene una profusa obra publicada, sus artículos y libros versan sobre seguridad internacional, migraciones, política estadounidense, relaciones interamericanas y política y cultura cubana, entre otros. Actualmente dirige la revista Temas.

El volumen recoge varios ensayos escritos en la década de los 90 acerca de estrategia y seguridad cubanas. Se puede pensar que son muchos años para temas como este. Sin embargo, doy la palabra a Rafael Hernández cuando dice sobre la obra, “… vistos en su conjunto pueden contribuir a ilustrar en qué medida los problemas estratégicos y de seguridad son centrales a la proyección internacional cubana en el mundo de la guerra y de la posguerra fría. Así como, sobre todo, a entender que aquellos no se subsumen en el plano estrictamente militar, sino que se intersectan en una perspectiva multidimensional, de la que participa el estudio de la política, la sociedad y la cultura.

En términos generales, la política de los Estados Unidos hacia Cuba se explica por la Doctrina Monroe, la Guerra fría y, de manera especial, los dos siglos de influencia estadounidense en el destino económico, político y cultural de la Isla. En el país norteño han tenido siempre un escaso conocimiento de la situación política interna de Cuba. La escalada contra la nación antillana y, en general, la aplicación de la regla de la hostilidad permanente determinó resultados inversos a los que se proponía, es decir, el apoyo creciente a la Revolución bajo la bandera del país amenazado.

Los títulos de los ensayos hablan por sí solos: En el cenit de la guerra fría; Treinta días. Las lecciones de la Crisis de Octubre y las relaciones cubanas con los Estados Unidos; Cuba y la seguridad en el Caribe; Aprendiendo de la guerra fría: La política de los Estados Unidos hacia Cuba y Vietnam; El problema de la “solución del conflicto” entre los Estados Unidos y Cultura y concertación regional en el Caribe.

Según Halk Klepak, prologuista del título, “la colección de ensayos que conforman el libro constituye una muestra amplia y representativa de la obra del autor en el campo de la seguridad cubana. Se aprecia en ellos habilidad para presentar los contendidos, tanto los detalles como las exposiciones generales de los temas de relaciones internacionales y de defensa”.