Compartir

La Habana, Cuba. Con la presencia del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, los diputados reciben este lunes información sobre la gestión de organismos de la Administración Central del Estado en el 2021.

En sesión presidida por el titular del parlamento, Esteban Lazo, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, presentó un análisis del cumplimiento de la Ley 118 relativa a la participación del capital foráneo.

Señaló que se han realizado múltiples adecuaciones a los principios de la normativa desde su entrada en vigor, incluyendo los relativos a la vinculación del capital extranjero con las formas no estatales.

La cartera de oportunidades también se ha ido incrementando, y cuenta en su última actualización más de 600 proyectos que incluyen los ejes estratégicos de Desarrollo Sostenible.

Erradicar prejuicios y problemáticas

El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, explicó al parlamento que a pesar de todas las acciones desarrolladas persisten problemas que afectan la atracción de inversión foránea a Cuba.

Entre las principales problemáticas, el titular señaló la calificación del país como de alto riesgo para los inversores, factores de índole interna y en los últimos años la crisis internacional derivada de la pandemia de la COVID-19.

Malmierca señaló que queda trabajo por hacer en materia de facilitar la tramitación de permisos, licencias y autorizaciones; pero al mismo tiempo de erradicar prejuicios en la mentalidad de empresarios, cuadros y funcionarios.

Añadió que, además del esfuerzo, se debe recordar que la atracción de los inversionistas no puede realizarse sacrificando la soberanía, NI renunciando a las esencias del modelo socialista cubano.

Una joven normativa

Los diputados cubanos conocieron hoy sobre la marcha de la ejecución de la Ley 16 De la Cooperación Internacional a menos de un año de su implementación.

El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, comentó que a pesar de su corto tiempo en vigor se considera que ha propiciado un escenario más favorable, fundamentalmente en el segundo semestre del 2021.

Añadió que durante el año se le dio prioridad a los ofrecimientos para enfrentar la COVID-19 y se aplicaron los principios y procedimientos previstos en las nuevas regulaciones para el trabajo del MINCEX.

Tras la presentación y debate de los diputados, el presidente de la República, Miguel Díaz Canel, señaló que es necesario fortalecer aspectos como la preparación de los equipos negociadores, la agilidad en la ejecución de los proyectos y el aumento de la producción.

Un año de retos para el Comercio Interior

En su informe a la Asamblea Nacional, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, subrayó este lunes que 2021 devino gigantesco reto por los múltiples factores que atentaron contra la gestión del sector.

Destacó el proceso de transformación del capital humano; las medidas aprobadas para el saneamiento financiero; la categorización de almacenes; y la implementación del manual de identidad visual.

Se refirió al programa 60 y Más que prevé la recuperación, mantenimiento y transformación de los servicios en las bodegas y carnicerías, donde funciona -aún insuficiente- el comercio electrónico mediante el código QR.

Entre las medidas de reordenamiento de la red señaló la necesidad de elevar la efectividad de las acciones de atención a las formas de gestión no estatal y la creación de empresas filiales en Artemisa, Mayabeque y La Habana de forma transitoria.

Rescate de valores éticos y normas de conductas

La ministra de Comercio Interior (MINCIN), Betsy Díaz Velázquez, puntualizó el esfuerzo realizado este año para garantizar, en menos de 72 horas, los productos deficitarios y otros asuntos puntuales en la red minorista.

Aludió al gobierno electrónico y la informatización del 45 por ciento de las Oficinas del Registro de Consumidores (OFICODA), donde se habilitaron 66 mil 146 nuevos núcleos transitorios hasta diciembre del próximo año.

Sobre el comercio mayorista, la titular del MINCIN señaló el restablecimiento del sistema de trabajo con las empresas comercializadoras para la evaluación de las ventas a las formas de gestión no estatal.

Precisó que se potencian las consignaciones que permiten disponer en el país de materias primas, materiales y equipos importados, para facilitar su adquisición por los diferentes actores económicos.

Actuar con sentido de urgencia

En su informe a los diputados, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, abogó por actuar con sentido de urgencia ante los reclamos de la población, y consideró a la bodega como polígono comercial más importante en los barrios y comunidades.

Detalló las donaciones de alimentos en la llamada Operación Solidaridad, de la cual han derivado 6 millones 80 mil 918 módulos.

Sobre las principales insatisfacciones de la ciudadanía, refirió entre sus causas la baja disponibilidad de mercancías para la venta; los incorrectos métodos y estilos de dirección; y las indisciplinas e ilegalidades.

Entre las prioridades de trabajo para 2022, destacó la continuidad de capacitación a cuadros, funcionarios y trabajadores; y la consolidación de los modelos de gestión que hoy funcionan.