La Habana, Cuba. – Los delegados que asistieron a la Asamblea Provincial del Partido en La Habana eligieron al Comité Provincial, que eligió a su vez, al Buró Ejecutivo, el cual ratificó a Luis Antonio Torres Iríbar como primer secretario de la organización política en La Habana.
Con esta asamblea, caracterizada por el debate crítico, honesto, combativo y comprometido, culmina el proceso de balance a nivel provincial que dio seguimiento a los planteamientos del 8vo. Congreso del Partido, precisó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la clausura en la Asamblea de Balance Provincial en La Habana.
Díaz-Canel puntualizó que en estos procesos se apreció claridad en el conocimiento del documento Ideas, Conceptos y Directrices emanado de los debates del 8vo. Congreso y que ya se materializan con acciones y hechos concretos. A su vez, los mismos aportaron una mejor composición de los comités municipales y provinciales del Partido y una adecuada renovación de los cuadros.
Agregó el mandatario que los informes se hicieron públicos en todas las provincias y por lo tanto contaron también con el debate de nuestra población, y se estima que alrededor de medio millón de persona interactuó con estos documentos.
«Los informes fueron críticos, objetivos, realistas y nos dotan de credibilidad porque en ellos estaban los principales problemas que afectan a la población y que tenemos que resolver desde el Partido. En dichas reflexiones, se abordaron temas medulares como el trabajo político ideológico, el funcionamiento del Partido, la batalla económica, el trabajo en los barrios y comunidades, la atención a los jóvenes, así como la política de cuadros», reflexionó Díaz-Canel.
Por otra parte, el Primer Secretario del CCPCC consideró también como extensión del 8vo. Congreso los debates en el segundo y tercer plenos del Comité Central del Partido. «Hemos estado involucrados en un proceso de análisis de las estructuras empresariales y los cargos administrativos para fortalecer la gestión y dirección empresarial en nuestro país”.
Reiteró que aun con lo avanzado, estamos en la arrancada, porque el camino para hacer efectivos los acuerdos del cónclave partidista necesita de muchas acciones que involucran, sobre todo, a una gran parte de nuestra sociedad.
El curso de estos procesos políticos en Cuba ha tenido lugar en medio de un mundo convulso, y ha estado signado por el bloqueo recrudecido impuesto por el gobierno de Estados Unidos, la manipulación mediática, la crisis incrementada por la pandemia de la Covid-19, que provoca la enajenación social de los individuos y un predominio del egoísmo ante la solidaridad.
«Estos elementos vinculados, indudablemente nos han llevado a una difícil situación económica y social, donde prevalecen los desabastecimientos de insumos y alimentos, ahora se nos suman los problemas del abasto de agua con la sequía, la inflación, los altos precios, el problema con el transporte, las colas interminables que provocan agobio y malestar en la población».
Precisó que para enfrentar tales desafíos tenemos una estrategia político-ideológica y una estrategia económica y social aprobada en el 8vo. Congreso.
Durante su intervención, el máximo dirigente del país hizo alusión al papel de los jóvenes como entes esenciales en la construcción socialista y ratificó que no hay unidad si no se cuenta con ellos para impulsar e implementar todas las tareas que tengan que ver con la Revolución.
«A los jóvenes no hay que verlos con una mirada paternalista, hay que estar con ellos y hay que darles la posibilidad para que participen, para que creen, para que aporten y así mismo ellos van creciendo en su formación».
Otro tema abordado por Díaz-Canel fue el funcionamiento del Partido y el estado de la militancia. El Partido debe crecer en todos los ámbitos y con una estrecha vinculación con su eterna cantera, la Unión de Jóvenes Comunistas, así como captar a otros jóvenes que no están vinculados a la organización, pero que cuentan con suficientes valores y condiciones para ingresar a sus las filas.
Para continuar perfeccionando el trabajo del Partido -otro de los mandatos que nos legó el 8vo. Congreso-, el Presidente compartió algunas interrogantes que, a su juicio, deben hacerse a diario los militantes:
¿Qué y cómo discutimos en nuestros núcleos?, ¿qué efectividad tienen las evaluaciones periódicas realizadas a los militantes?, ¿cuál es la calidad de los acuerdos de las discusiones del núcleo?, ¿qué efectividad tienen los procesos de evaluación y rendición de cuentas?, ¿qué se hace para perfeccionar la labor de las organizaciones de masas?
Subrayó en su intervención que «se trata de articular todos estos elementos, de articular emociones e inteligencias con acciones revolucionarias, defendiendo y propiciando la resistencia creativa sin perder el entusiasmo y el optimismo, ni permitir el reblandecimiento del espíritu revolucionario.
«Debemos continuar la marcha con valentía, con dignidad, con decoro, con elevada moral, con alegría, con confianza y con amor por Cuba para que el Partido siga siendo el alma de la Revolución y la garantía segura de la unidad de los cubanos. Entregamos el corazón a Cuba, así Vamos por más”.
Los delegados eligieron a los candidatos propuestos para el Comité Provincial, que eligió a su vez al Buró Ejecutivo, el cual ratificó a Luis Antonio Torres Iríbar como primer secretario de la organización política en La Habana.

Luego de ser ratificado para tan alta responsabilidad, Torres Iríbar agradeció la confianza depositada en él y afirmó que en la etapa que se avecina los militantes sabrán vencer todos los desafíos, garantizando la continuidad de la Revolución y el Socialismo.
En ese empeño -aseguró- estaremos acompañados por el digno, valiente y hermoso pueblo de la capital, que estremecerá la Plaza de la Revolución el Primero de Mayo, en apoyo a la obra revolucionaria, al legado de Fidel, a Raúl, y a Díaz-Canel.
A continuación, los miembros salientes del Buró Ejecutivo, liberados por promoción, Armando Díaz García y Yuniasky Crespo Baquero, fueron reconocidos por su dedicación y compromiso durante el tiempo que se entregaron en cuerpo y alma a la labor partidista en La Habana.

En la reunión participaron también el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del CCPCC, Roberto Morales Ojeda; el Jefe del Departamento de Organización del CCPCC, Humberto Camilo Hernández, y el General de División Raúl Acosta Gregorich, jefe del Ejército Occidental, además de otros funcionarios de la Estructura Auxiliar del Comité Central y las principales autoridades políticas, de gobierno y de las organizaciones de masas y sociales del territorio.
Como invitado especial a este encuentro asistió el Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura.
El Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, al dar lectura al informe, detalló aspectos del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, la autonomía para el desarrollo de los municipios, el aseguramiento político para garantizar el cumplimiento de las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria y la participación de todos los actores económicos, teniendo como centro la Empresa Estatal Socialista.
Torres Iríbar también se refirió a la necesidad de fortalecer las estructuras de dirección de las organizaciones de base, en especial, sus secretarios generales. «Con el proceso de balance, se renovó una buena parte de ellos y posterior al 8vo. Congreso se caracterizaron e hicieron nuevos movimientos. No obstante, es un asunto de permanente atención», puntualizó.
Precisó, además, la importancia de dinamizar la labor de los comité municipales del Partido como principal órgano de dirección, a partir de un vínculo e intercambio sistemático de sus integrantes con los militantes y organizaciones de base, y una mayor participación en la preparación de los temas que se discuten en sus plenos.

Por su carácter estratégico, es una prioridad en esta etapa, el control del estado de la militancia así como el crecimiento al Partido como principal proceso político, definitorios ambos para asegurar la continuidad de la Revolución, sentenció.
«La política de cuadros del Partido, de la Unión de Jóvenes Comunistas y de las organizaciones de masas por su alcance, requiere constante perfeccionamiento y actualización, de modo que asegure la selección, formación y promoción de cuadros que se caractericen por su compromiso con la Revolución, humildad, modestia, ejemplo personal, liderazgo y firmes convicciones para defender nuestros principios, unido al nivel de preparación y superación profesional», refirió.
En este sentido, agregó que aunque se trabaja con intencionalidad, no se logran los resultados deseados, pues inciden la falta de previsión en la proyección de movimientos y que el número de reservas seleccionadas no siempre asegura el completamiento de la plantilla.
Al analizar las potencialidades y el fortalecimientos de la Empresa Estatal Socialista con la implementación de las 43 medidas en este sector, argumentó que se apreciaron cambios positivos en la búsqueda de nuevas alternativas de productos y mercados y un mejor uso de las utilidades y los encadenamientos productivos, entre otros.

Un ejemplo positivo lo constituye el OSDE BIOCUBAFARMA, que con inteligencia y rapidez, desarrolla un sector con alta competitividad y estándar de eficiencia a nivel internacional. No obstante, «aún existen empresa donde todavía no se observan las transformaciones necesarias en su gestión administrativa, en correspondencia con el papel principal que tienen en nuestro modelo económico. En los muestreos realizados, se ha podido constatar que existen potencialidades por explotar en la eficiencia empresarial, el incremento de la productividad respecto al salario y en la eliminación de las empresas con pérdidas que reportan cuarenta y seis».
Sobre el encadenamiento de empresas estatales con MIPYMES y Cooperativas no Agropecuarias, refirió que este proceso avanza en aquellas empresas donde los directivos han tomado la iniciativa y han generado proyectos que complementan sus contenidos y se integran en soluciones que repercuten en resultados socio económicos, como ocurre en Cinesoft e Inoxidables Varona y la Empresa de Bebidas y Refrescos.
Asimismo, se trabaja en el aseguramiento político para la creación de los nuevos actores económicos, los que al cierre del año 2021 habían empleado más de 15 700 personas. Esto influye positivamente en la incorporación de jóvenes y de la población al trabajo, así como en el incremento de las producciones y servicios.
Otro asunto puntual que ha requerido la atención del Partido y el Gobierno en La Habana es el tema de la vivienda, donde el 38 % del fondo habitacional se encuentra en regular y mal estado técnico.
«Los programas instrumentados del plan estatal en la última etapa han sido dirigidos a las transformaciones de 29 comunidades de tránsito, en las cuales se ha logrado construir 869 viviendas y se trabaja en la rehabilitación y erradicación de ciudadelas. Continúa la construcción de viviendas en nueve emplazamientos, así como en locales adaptados, para dar respuesta a núcleos albergados o que residen en edificaciones críticas. Paralelamente, se avanza en la construcción de viviendas por esfuerzo propio, tema este que, aunque constituye una prioridad no se logran los resultados propuestos», precisa el informe presentado en la Asamblea de Balance y que es leído por el Primer Secretario del Partido en La Habana.
De igual modo, se estimula la aprobación de expedientes de otorgamiento de subsidios para la construcción de células básicas habitacionales; no obstante, este programa no avanza con la celeridad necesaria, producto del deficiente control de los organismos implicados, morosidad de los beneficiados e inestabilidad de recursos materiales.
Cómo elevar aún más el vínculo con las empresas y entidades que aseguran la atención a los productores, comprometidos con la producción de alimentos. Este es otro tema medular que se analiza en la reunión partidista.
Para lograr un mayor desarrollo y autonomía municipal «se desarrollan nuevos polos productivos para la siembra de yuca, plátanos y hortalizas, que han contribuido al autoabastecimiento municipal en particular. Se garantiza la siembra de 1 200 hectáreas de tierra que estaban ociosas y la construcción de 200 casas de cultivos rústicas, que aumentan considerablemente el rendimiento de la producción. De igual modo, se crearon 35 minindustrias», precisa el documento.
El uso y tenencia de la tierra ha transitado por serias deficiencias: la no explotación de las áreas ociosas, los atrasos en la entrega y las ilegalidades asociadas a ellas, son el resultado de la falta de control y seguimiento a esta actividad por lo que resulta imprescindible elevar los niveles de exigencia desde el Partido, el Gobierno, la ANAP y el sindicato para que los resultados sean superiores.
A través del movimiento cubano «Cultiva tu pedacito», la agricultura urbana, suburbana y familiar alcanzó la siembra de más de mil trescientas hectáreas y logró 6,25 libras percápita de hortalizas por habitantes. También con esta iniciativa se ha logrado producir en más de 20 mil patios y parcelas, experiencia positiva que demuestra la necesidad de mantener vivo este movimiento que contribuye a la alimentación familiar.
«El programa de autoabastecimiento ha permitido estabilizar la presencia de viandas, hortalizas, vegetales, frutas y otros productos en los mercados, no obstante, la Empresa de Acopio tiene que elevar la eficiencia en su gestión, distribución y calidad de los productos» refleja el texto.
En el desarrollo ganadero y la producción y comercialización de la leche a la industria, han existido reiterados incumplimientos, el hurto y sacrificio de ganado mayor ha mantenido una tendencia creciente, que tiene dentro de sus causas «el descuido, la falta de control, de vigilancia y seguridad de la masa y el débil funcionamiento de las brigadas de vigilancia campesina, lo que demuestra la insuficiente influencia de la Agricultura, la ANAP y el Sindicato Agropecuario para revertir esta situación»
Para el desarrollo de la Acuicultura se constituyó una empresa, que ha venido dando pasos en el rescate de 19 presas y micropresas y 87 estanques para la ceba de peces y cría de alevines, que contribuirá a la alimentación de nuestro pueblo.
El intercambio sistemático con los jóvenes para conocer sus intereses y motivaciones y lograr influir en su actuación es otro de los temas a atender por el Partido y la UJC. «En este período, se ha incrementado el vínculo sistemático con el sector deportivo y el intercambio en la base; no obstante, se requiere seguir fortaleciendo el trabajo político- ideológico con los atletas y entrenadores, para formar en ellos los valores patrios y revolucionarios desde las edades más tempranas, consolidándolo en la EIDE “Mártires de Barbados”, y los centros de alto rendimiento Giraldo Córdova Cardín y Cerro Pelado, pues nuestros deportistas son constantemente asediados por el robo de talentos y la subversión enemiga».
Otro acercamiento vital es con el sector de la cultura y sus instituciones como la UNEAC, la AHS, la Brigada de Instructores de Arte José Martí. En estas es necesario crear estructuras partidistas, pues «no podemos olvidar que la batalla, además de económica e ideológica, es también cultural».
La militancia comunista, los trabajadores y el pueblo en general, debe seguir defendiendo activamente nuestras calles, plazas y barrios, pero a su vez, hay que incrementar la actividad en las redes sociales y ser mucho más enfática y creativa en la generación y posicionamiento de nuestros contenidos. Para nadie es un secreto que la guerra que se nos hace ha ganado un lugar potencial en el ciberespacio con el objetivo de manipular, confundir y desplegar sus estrategias de guerra no convencional y subversión política- ideológica contra Cuba.

El llamado es a buscar vías, mecanismos y formas que garanticen cumplir la misión estratégica que a cada organización corresponde, entre ellas, el perfeccionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular y la integración del delegado y los demás factores, que propicie soluciones endógenas y así asegurar la sostenibilidad de lo alcanzado.
Agregó Torres Iríbar que el mejor antídoto para luchar contra la subversión es hacer bien las cosas, pensarlas y planificarlas adecuadamente.
La Asamblea de Balance del Comité Provincial del Partido en La Habana es la última que se celebra a este nivel en el país, luego de exhaustivos y críticos intercambios en los balances de los Comités Municipales en la capital que, a su vez, estuvieron precedidos, por un amplio proceso de consulta de los temas a debatir, en encuentros con más de 63 mil 842 personas.
A debate el Informe
El secretario general del comité de base de Biocubafarma, David Fernández, se refirió a la relevancia del informe Central como herramienta de trabajo para el futuro y puntualizó la importancia de una mayor preparación de los cuadros y las reservas, con intencionalidad en los jóvenes, para enfrentar los desafíos actuales.


Iván Barreto, director de CINESOFT, habló sobre las 36 empresas con pérdidas, y a la necesidad vital de hacer eficiente la Empresa Estatal Socialista, porque ella tiene que ser el tren de la economía.
También destacó el tremendo empuje de las Mipymes y otras formas de gestión, como se demostró en la I Feria de Desarrollo Local de La Habana, y las potencialidades para el surgimiento de las mismas en los barrios socialmente complejos, donde ya están brindando su aporte.
El empresario definió que el surgimiento y apoyo a esos actores económicos pueden tener un efecto muy positivo en los jóvenes, en sus deseos de trabajar y vivir en nuestro país, en sus aspiraciones de lograr un modo de vida honrado y productivo en bien de ellos y de la Patria.
Ayunan Gutiérrez Quintanilla, secretario general del Partido en la Universidad de La Habana, expuso sus ideas sobre cómo debe reforzarse la formación ideológica y cívica de los jóvenes de manera integral, con métodos atractivos, que se parezcan a ellos, y consoliden valores de amor y compromiso con su país y con la Revolución, porque «tenemos una juventud de calidad».
«La ejemplaridad de los militantes, de los padres, de los maestros, es fundamental. Como también lo es que se vean reflejados en los medios de comunicacion», aseveró.
La formación de las nuevas generaciones, motivó también la intervención del director de la empresa Antillana de Acero y de la secretaria del comité del Partido de esa importante industria, ubicada en el municipio del Cotorro, quienes expusieron la estrategia de atención a los obreros y técnicos noveles, y los resultados notables que se aprecian.
En tal sentido, Torres Iríbar resaltó el trabajo realizado en esa empresa y su importancia para el compromiso de la clase trabajadora con la Revolución, y destacó el cambio radical que se aprecia en allí, lo que les permitirá en breve sustituir importaciones y crear fondos exportables.
Las primeras secretarias de los comités municipales de Plaza de la Revolución y Centro Habana, Leira Sánchez y May-Lin Alberti, respectivamente, expusieron las experiencias de sus territorios en la transformación de los barrios socialmente complejos, donde se ha consolidado la unidad entre el Poder Popular, el Partido, las organizaciones de masas, las entidades radicadas allí y los ministerios que apoyan esa tarea.
Ese vínculo se hace palpable en las relaciones con los pobladores, a los que se escucha de manera permanente para conocer sus opiniones sobre los cambios, que son también en gran medida espirituales, con una intencionalidad hacia los jóvenes.
En el intercambio sobre ese programa, Torres Iríbar remarcó el apoyo constante y entusiasta de la máxima dirección del país, que da seguimiento a las transformaciones en más de 100 comunidades de la capital, incluyendo recorridos por un grupo de ellas, fundiéndose en un diálogo auténtico con el pueblo.