Naciones Unidas (ONU). – Cuba fue reelecta como vicepresidente de la Mesa del Comité Especial de Descolonización de la ONU, lo que confirma la renovada confianza depositada, de acuerdo con el viceministro primero de Relaciones Exteriores, Gerardo Peñalver.
En su intervención durante el encuentro para la conformación de ese órgano, el también representante permanente de la nación caribeña ante Naciones Unidas ratificó el compromiso de su país con dicha responsabilidad.
Al igual que los embajadores y representantes cubanos que nos precedieron, trabajaremos con mucho compromiso, con mucho ahínco para brindar todo nuestro esfuerzo en llevar adelante la misión que nos ha sido asignada por la Asamblea General en el área de la descolonización, dijo.
Peñalver recordó que, más de 60 años después de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aún persisten territorios sometidos a ese tipo de dominación.
En ese sentido, ratificó el reclamo de Cuba por el derecho del pueblo de Puerto Rico a ejercer su derecho inalienable a la libre determinación e independencia.
Igualmente, confirmó la decisión de Cuba de no cejar en el empeño de trabajar para hacer avanzar la descolonización y que se destierre de las relaciones internacionales el flagelo del colonialismo y las prácticas de coloniaje que aún persisten.
El Comité Especial de Descolonización fue creado en 1961 por la Asamblea General de la ONU para dedicarse a cuestiones relativas a ese proceso.
Igualmente, examina la aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales.
El órgano cuenta con 29 miembros y su Mesa está compuesta por el presidente (Santa Lucía), los vicepresidentes (Cuba, Sierra Leona e Indonesia) y el relator (Siria).
Aboga Cuba por más transparencia y democracia en la ONU
El viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Gerardo Peñalver, ratificó este viernes el apoyo de su país para hacer del Consejo de Seguridad de la ONU un órgano transparente, democrático y representativo.
El también embajador permanente ante Naciones Unidas recordó la posición histórica de la isla para la reforma del ente, y apoyó un diálogo abierto y constructivo para la búsqueda de una solución con la más amplia aceptación política.
Asimismo, recomendó adoptar un reglamento del máximo órgano para la seguridad del planeta, que a la fecha continúa siendo provisional; y consideró injusto la ausencia de miembros permanentes de África y América Latina y el Caribe en la entidad.
El diplomático urgió además a cesar la injerencia del Consejo en asuntos fuera de su competencia, en particular en aquellos temas que corresponden al mandato de la Asamblea General de la ONU.