La Habana, Cuba. – El rebrote de la Covid-19 y las acciones que toma el país para enfrentar ese repunte fueron analizados en la Mesa Redonda por el ministro de Salud Pública, José Angel Portal.
El titular del MINSAP analizó la situación internacional, con países donde, dijo, los casos siguen emergiendo tras meses de confinamiento y ese aumento muestra que la pandemia no terminará pronto, sino que lejos de ceder, nuevamente se acelera.
Portal aludió a una reciente alerta del director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, sobre la aparición de una nueva cepa del virus, algo que, señaló el ministro, tiene que preocuparnos y ocuparnos a todos.
Recordó también el llamado de la OMS a la solidaridad entre los estados y las personas y citó la advertencia del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, acerca de que la ciencia tiene éxito, pero la solidaridad fracasa.
Los números de la tragedia
Luego de dos semanas de reportes bajos, se registra una tendencia general al alza, con poco menos de 5 millones de nuevos casos diagnosticados la semana pasada en todo el planeta, señaló el titular del Ministerio de Salud Pública en la Mesa Redonda.
José Angel Portal apuntó que el número de fallecidos también creció, con más de 85 mil muertes la semana anterior y recordó que el pasado día nueve, el planeta superó por primera vez la cifra de 15 mil decesos en un día.
Todas las regiones, excepto el sudeste de Asia, han mostrado un aumento de los nuevos casos y África y Las Américas reportan crecimientos de más del 30 por ciento, subrayó el ministro.
Portal afirmó en el programa radiotelevisivo que el escenario internacional es bien complejo y el gobierno cubano lo tiene en cuenta a la hora de tomar nuevas decisiones en cada reunión diaria del grupo de temporal de trabajo.
Por la vacuna nacional
El ministro de Salud Pública, José Angel Portal, subrayó que nuestro país tiene que seguir apostando por el desarrollo de la vacuna cubana, que sigue avanzando con el empeño de los científicos para, en un tiempo no lejano, tener soberanía y protección de la población.
En ese sentido, aprovechando el Día de la Ciencia Cubana, felicitó en la Mesa Redonda a los científicos, cuya labor en estos complejos meses, dijo, ha sido decisiva en la búsqueda y obtención de las mejores respuestas para enfrentar la Covid-19.
La pandemia ha demandado un esfuerzo extraordinario del sector de la salud, que en unión de otras áreas de la sociedad, ha asumido enormes desafíos para poner de manifiesto su compromiso con el bienestar del pueblo, subrayó.
Portal agradeció a esos profesionales por no cansarse, por haber estado ahí en estos complejos meses, como también han permanecido durante todos estos años de Revolución.
Cuba vive una nueva ola de contagios
El ministro de Salud Pública, José Angel Portal, expresó que, aunque Cuba muestra niveles de transmisión muy inferiores a los el resto del mundo, vive una nueva ola de contagios que tuvo sus inicios a finales del mes de noviembre a partir del arribo de viajeros enfermos y que no en todos los casos tuvieron un comportamiento responsable al llegar a la comunidad.
En la Mesa Redonda, el titular puntualizó que en noviembre, diciembre y enero, la velocidad de propagación de la Covid-19 fue creciendo cuando prácticamente teníamos un control de la enfermedad.
Refirió que el país ya acumula más de un millón de muestras realizadas y se sigue aumentando en las capacidades de los laboratorios.
Portal dijo que entre el 15 de noviembre y el 14 de enero se ha diagnosticado en Cuba 9 mil 506 casos, de ellos el 69 por ciento ha estado asociado a casos importados.
Escenario epidemiológico complejo
Con todas las medidas que se han estado tomando podemos comenzar en los próximos días a contener pero todavía va a ser un escenario muy complejo que requiere de la participación de todos enfatizó en la Mesa Redonda el Ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.
Puntualizó que 7 mil 674 pacientes se encuentran ingresados para la atención y vigilancia, casi 5 mil en hospitales.
En el país, dijo el titular de salud pública, no se permitirá que colapsen los servicios y se siguen creando capacidades no solo en los hospitales sino también en otras instituciones que permitan asimilar los pacientes.
Portal Miranda aseveró que todos los días se realiza un análisis en el grupo temporal del comportamiento de las camas en los territorios y las posibilidades de seguir creciendo ante posibles nuevos casos de la Covid-19.
Todos debemos cuidarnos
El ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, puntualizó que hasta la fecha, han ingresado en los servicios de atención al grave 525 pacientes confirmados con la Covid-19, de ellos, 152 han estado críticos y 373 graves.
El titular del sector señaló que hoy tenemos en las unidades de terapia intensiva 40 pacientes confirmados; de ellos, trece críticos y 27 graves, y eso, dijo, es proporcional, pues el incremento de la epidemia incrementa el riesgo de tener formas graves de la enfermedad.
Por eso la importancia y la insistencia en que las personas se cuiden, enfatizó Portal Miranda en la Mesa Redonda.
El ministro de Salud Publica alertó que Si no logramos que la población participe activamente en la protección individual de la familia y su colectivo, el riesgo es mayor.
Elevar la percepción de riesgo
En lo que va de enero, Cuba ha reportado 12 fallecidos por la Covid-19, señaló en la Mesa Redonda el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Mirada.
Refirió que si bien no nos mueve el indicador contra casos y tenemos de los mejores indicadores del mundo, para nosotros un paciente es importante y para la familia es trascendental; por lo tanto, tenemos que intentar, dijo, que no se nos muera ninguno.
Portal Miranda subrayó que hoy tenemos 383 niños ingresados, incluidos cinco graves y uno crítico, algunos tienen comorbilidades y tienen mayor riesgo.
Insistió en que la Covid-19 deja secuelas que, a la larga, pueden hacer daño al individuo, aun cuando no llegue a terapia; de ahí la importancia de concientizar el papel y la responsabilidad de cada cual.
Nadie puede confiarse
El ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda alertó que hay un dato que sigue siendo muy importante que es el número de asintomáticos, cifra que sigue por encima del 60 por ciento.
Las personas que aparentemente nadie sabe que pueden estar enfermas, son las que pueden propiciar una mayor propagación de la enfermedad. Por eso nadie puede confiarse, incluso dentro de la vivienda, subrayó el titular del sector
Resaltó que ha sido significativo en los últimos días el impacto de los casos importados en la situación epidemiológica del país, sobre todo de viajeros de nacionalidad cubana, muchos de los cuales incumplieron lo establecido.
La gran mayoría de los focos son familiares, precisó Portal, aunque hay algunos en instituciones, vinculados con violaciones de normas, y también ha habido incumplimientos en las medidas previstas en los planes de algunos territorios y fallas en el sistema sanitario.
Revertir la situación actual
Tras enunciar en qué fase están las provincias cubanas, el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, informó que 63 municipios retrocedieron a la fase de transmisión autóctona limitada.
Hoy se mantienen en nueva normalidad los territorios de Sancti Spíritus, Las Tunas, Holguín, Granma y el municipio especial Isla de la Juventud, recordó en la Mesa Redonda.
Portal Miranda señaló que La Habana y Matanzas tienen todos sus municipios comprometidos en fase de transmisión autóctona limitada, y agregó que la situación cambiará en la medida en que el cumplimiento de las acciones adoptadas sean efectivas.
No podemos detener el país, dijo el titular de Salud Pública, quien también se refirió a las medidas para la contención de la pandemia en las provincias en fase de transmisión autóctona, como el uso obligatorio del nasobuco para actividades donde haya concentración de personas.
Responsabilidad común
Incrementar la pesquisa clínica, no permitir la entrada de personas con síntomas sugerentes de la Covid-19 a los centros de trabajo y aplicar de manera obligatoria el uso de hipoclorito de sodio fueron algunas medidas reiteradas por el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.
Los viajeros internacionales deberán presentar un PCR con resultado negativo y realizado 72 horas antes de su viaje, apuntó el directivo al enunciar otros protocolos sanitarios para contener la pandemia.
Añadió Portal Miranda que a esos viajeros y a sus contactos intradomiciliarios se les aplica el Nasalferón, e informó que aunque HOY se aplica sólo en La Habana se extenderá al municipio matancero de Cárdenas.
En la Mesa Redonda afirmó que no se han generado brotes en las escuelas, pero insistió en que los estudiantes con viajeros internacionales en sus casas no asistan a su centro educativo.
Elevar la disciplina
El doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, mencionó entre las medidas para la actividad económica la decisión de mantener la actividad productiva y de servicios.
Ante interrupciones laborales se defiende el cambio de labor hacia otras actividades, incluidas las que se determinen por necesidad del territorio, aclaró.
Agregó Portal Miranda que a esos trabajadores interruptos se les pagará en el primer mes el ciento por ciento del salario, y a partir del segundo mes el 60 por ciento, y de ser esa cifra inferior a mil 528 pesos se abonará ese monto al trabajador.
Las medidas gubernamentales diseñadas por sí solas no son suficientes para detener la propagación de la pandemia, recordó el titular de Salud Pública, por ello convocó a la responsabilidad comunitaria para lograr el control de la enfermedad.