La Habana, Cuba. – Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz inicia el Octavo Periodo de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular encabezada por Esteban Lazo, luego de varias jornadas de debate acerca de temas medulares para el país.
Asisten a la sesión además el Primer Secretario del Partido y Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el compañero José Ramón Machado Ventura y los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés y Guillermo García Frías.
Dando cumplimiento al cronograma legislativo los diputados debatirán los proyectos de leyes del Ordenamiento Territorial y Urbano y la gestión del Suelo; de los Tribunales Militares y del Proceso Penal Militar, que de ser aprobados pasarán a enriquecer la legislación nacional.
La agenda de hoy recoge también la discusión por los diputados del proyecto del Código de las Familias que será llevado a consulta popular en el año entrante.
Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, inicia el Octavo Periodo de Sesiones de la IX Legislatura de la @AsambleaCuba, encabezada por Esteban Lazo, luego de varias jornadas de debate acerca de temas medulares para el país ?? ? #CubaLegisla ? @Hmena65 pic.twitter.com/eMLZXEf0Za
— Radio Reloj, Cuba (@RadioRelojCuba) December 21, 2021
Cuba también avanza y vence
Con el aporte de todos demostraremos que Cuba no solo vive y resiste sino también avanza y vence, afirmó el Vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, al presentar el Plan la Economía para el año próximo, aprobado por la Asamblea Nacional.
Ante el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el presidente Miguel Díaz-Canel, Gil señaló que el año próximo marca el inicio de la Segunda etapa del Plan de Desarrollo Económica y Social hasta 2030.
Son retadores los objetivos de esta etapa, incluyendo el crecimiento del PIB del 4 para 2022, dijo el vice premier, quien además denunció el impacto del bloqueo sobre la economía nacional.
Gil afirmó que nos han tirado a matar y apostaron a desaparecernos, pero aquí estamos, conscientes de los problemas por resolver, pero orgullosos de haber resistido y de avanzar en la recuperación gradual de la economía.
Se detiene la caída
La economía tiene ya tres trimestres consecutivos de recuperación moderada, y estimamos cerrar este año con un crecimiento del entorno del 2 por ciento del PIB, aunque la meta era de 6, explicó ante el Parlamento el Vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil.
Enumeró las medidas tomadas en este período para transformar la economía, que incluyen desde el perfeccionamiento del sector empresarial estatal, hasta la aparición de nuevos actores, pasando por la atención priorizadas a comunidades y personas vulnerables, entre otras.
El Vice premier detalló problemas actuales de la economía, como el hecho de que más de 500 empresas estatales tienen pérdidas, y hay entidades con utilidades que trasladan los costos a los precios para encubrir su ineficiencia.
Gil criticó la actual tendencia a la dolarización de las relaciones entre las empresas estatales y el sector no estatal.
El ordenamiento no es culpable
Al intervenir ante la Asamblea Nacional, Alejandro Gil afirmó que la aplicación de la Tarea Ordenamiento no es la causa de la inflación, como se pretende con una matriz de opinión que busca atacar la actuación gubernamental.
La base de la inflación no tiene en su causa el Ordenamiento, con independencia de que tiene problemas de diseño y de implementación que hemos estado corrigiendo, afirmó el Vice primer ministro y titular de Economía y Planificación.
Gil aseveró que es mentira que sea de 6 mil 900 por ciento, una cifra que sale de una interpretación errónea a partir de una información ofrecida a la Asamblea Nacional en la sesión de octubre último y que ilustraba otro fenómeno de la economía.
Mes tras mes aumentó la tasa inflacionaria con un acumulado hasta noviembre del 69, 5. Es alta, está por encima del diseño y se ha comido el aumento de salario, apuntó.
Controlar la inflación
El Vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil ofreció ante el Parlamento una detallada explicación sobre las medidas que se aplicarán para el control de la actual inflación, que dijo, este año estará por encima del 70 por ciento.
En economía no hay magia. Hay que trabajar y producir, subrayó después de descartar medidas como aumentar los salarios, que generaría un aumento de precios, o topar los precios minoristas, una experiencia ya conocida y fallida.
Gil señaló que el camino es aumentar la oferta, no a través de las importaciones, sino del trabajo de las empresas estatales, con más encadenamiento productivo entre los diferentes actores económicos, al mismo tiempo que se corrigen desviaciones de los últimos meses en el pago de las utilidades sin respaldo productivo.
Es por esa vía que tenemos que avanzar en la corrección de los procesos inflacionarios, aseveró el vice premier.
Presupuesto más participativo y transformador
En un país donde prima la justicia siempre será prioridad la vida y el bienestar de sus ciudadanos, afirmó Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios, en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, a la que asisten Raúl y Díaz-Canel.
Al presentar la Ley del Presupuesto del Estado, aprobada en esta jornada por los diputados, recalcó que en el primer año del reordenamiento monetario se proyectó ejecutar un presupuesto reconvertido sin precedentes.
Bolaños se refirió también a la aplicación de medidas extraordinarias de control que se aplican, tanto en los ingresos como en los gastos, para mejorar el déficit fiscal actual, el cual supera los 69 mil millones de pesos.
En la Asamblea Nacional, la titular de Finanzas y Precios señaló, entre los gastos adicionales al Presupuesto del Estado, 16 mil millones de pesos relacionados con el enfrentamiento a la Covid-19.
Respaldo a garantías salariales
El Presupuesto del Estado en el año que finaliza ha respaldado las garantías salariales por interrupciones justificadas, con un monto superior a mil 900 millones de pesos.
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, destacó en la Asamblea Nacional que dicho presupuesto también incluyó la ayuda económica a nuestros artistas, así como la transformación de barrios y comunidades, la cual demandó 800 millones de pesos en gastos adicionales.
Para el 2022, el Presupuesto del Estado estará impactado favorablemente por la recuperación gradual de la economía, pero no estará exento de la incidencia negativa de la crisis mundial y las crueles limitaciones del bloqueo, enfatizó Bolaños ante los parlamentarios.
En su intervención, la diputada convocó a promover y lograr que la aprobación y el desempeño de las finanzas públicas de los gobiernos provinciales sea más participativo.
Marcado concepto social
El 73 por ciento de los gastos del Presupuesto del Estado son destinados a la salud y educación, informó la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, ante Raúl y Díaz-Canel en la sesión plenaria del parlamento cubano.
Al referirse a la Seguridad Social, dijo que se destinará una cifra superior a 37 mil millones de pesos, que incluye el respaldo a quienes decidan jubilarse y la homologación a los combatientes y oficiales a partir del próximo año.
El presupuesto central, remarcó Bolaños, asignará cuantías para el programa de entrega de subsidios a personas naturales, la reparación de viales y redes hidráulicas, así como para la atención a las necesidades habitacionales de las madres con tres o más hijos.
Insistió en que dicho presupuesto respalda también las inversiones sociales, la transformación de la matriz energética, la continuidad del fomento agrícola, y la producción de caña.
Presupuesto optimista
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, afirmó que la proyección de los ingresos del próximo año considera el aporte de todos los sectores de la economía, incluyendo los nuevos actores.
Reconoció las dificultades que persisten en la administración tributaria y en ese sentido dijo que para mejorar el resultado presupuestario es imprescindible identificar y lograr la recaudación de todas las reservas de ingresos.
Al presentar la Ley del Presupuesto del Estado, aprobada por los diputados, la ministra señaló que para 2022 continuarán aplicándose beneficios e incentivos fiscales para fomentar el desarrollo de sectores clave de la economía.
Bolaños calificó el presupuesto estatal como participativo y transformador, finito en su recurso financiero, pero optimista y esperanzador, el cual continuará garantizando nuestro principio de justicia social.