La Habana, Cuba. – El principal obstáculo que enfrenta Cuba para su desarrollo es el bloqueo estadounidense, y debemos tener la convicción de que a pesar de su recrudecimiento, se puede avanzar, ratificó hoy el Primer Secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Al intervenir en la comisión de asuntos económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el presidente de la República destacó que en cada territorio hay ejemplos de personas y colectivos inspiradores pues hacen bien las cosas, y hay que convertirlos en la regla, no en la excepción.
Hay que trabajar para producir riqueza y distribuirla, con justicia social: eso es Socialismo, dijo Díaz-Canel y reiteró la certeza de que la vida demuestra que sí podemos lograrlo.
Sobre los problemas derivados del brutal impacto del bloqueo a partir del segundo semestre de 2019, recordó la implacable persecución financiera y contra el suministro de combustibles.
Una política de asfixia
La inclusión de Cuba en una ilegítima lista de países patrocinadores del terrorismo elaborada por Estados Unidos tiene efectos muy graves pues nadie en el mundo trabaja sin créditos ni préstamos, enfatizó el primer secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel, en la comisión de asuntos económicos del Parlamento.
El presidente de la República reconoció además errores que han provocado distorsiones en el ámbito económico, para discutirlos con la voluntad de rectificar, buscar soluciones, ordenar las reglas.
Consideró como muy adecuada la medida propuesta de que los municipios aprueben la forma de gestión no estatal, porque allí saben la actividad económica que necesitan dentro de su estrategia de desarrollo local.
Díaz-Canel dijo que también se evalúan la aplicación del imprescindible proceso de bancarización, con un inicio tal vez muy apresurado, así como los efectos de tendencias desfavorables en la sociedad.
Un año con muchas tensiones
Con la presencia del primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, y del miembro del Buró Político y presidente del Parlamento, Esteban Lazo, la comisión de asuntos económicos examinó las complejidades de este año.
El viceprimer ministro Alejandro Gil informó cómo se comporta la economía, afectada por la escasa disponibilidad de divisas, y señaló el alto nivel de inflación como una tarea pendiente por resolver.
El también ministro de Economía y Planificación identificó el déficit de fuerza de trabajo agrícola, los bajos rendimientos, el incremento de los precios en el mercado internacional y la contracción de las ofertas del sector estatal como algunos de los problemas.
Planteó que urge resolver el encadenamiento efectivo entre el sector estatal y el no estatal; reconoció la tendencia a importar bienes finales y no de insumos para producir en nuestra industria.
Prioridades, en un complejo escenario
En la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el viceprimer ministro Alejandro Gil informó que no se logró el crecimiento económico del 3 por ciento del Producto Interno Bruto proyectado para este año.
El también titular de Economía y Planificación se refirió a los objetivos y metas económicas para 2024, cuando se espera el incremento por de ingresos en divisas por un mejor comportamiento del turismo.
En cuanto al cumplimiento de bienes y servicios, Gil mencionó la implementación de acciones como la reorganización del sistema financiero, que incluye el incentivo del comercio electrónico.
Señaló además discretos crecimientos en la producción de arroz, frijoles, maíz, leche y huevo, y que se prevén transformaciones para el sector empresarial, en un año para el cual se estima en un 2 por ciento el crecimiento del PIB.
La agricultura que se necesita
Un amplio análisis realizaron los diputados de la Comisión Agroalimentaria de los resultados de la alta fiscalización al Ministerio de la Agricultura como acuerdo del primer periodo ordinario de sesiones de la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Un mejor control de los recursos y la disminución de las empresas con pérdidas destacan entre los avances en el sector, aunque todavía no se alcanzan los niveles necesarios para satisfacer las necesidades del país.
Félix Duarte miembro del secretariado del Comité Central del Partido puntualizó que a nivel internacional los precios de los alimentos siguen aumentando por lo cual cumplir con los compromisos de la canasta básica constituye un reto para el país.
Señaló que para alcanzar los niveles necesarios en la producción de alimentos es fundamental el encadenamiento productivo con empresas foráneas que puedan suministrar materias primas.
Maestros mejor preparados
En la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento se informó sobre la creación del Centro Nacional de Formación y Especialización Pedagógica de La Habana, que elevará la calificación de los estudiantes más destacados de las escuelas formadoras de maestros.
La ministra de Educación, Naima Trujillo, explicó que, aunque la experiencia se inicia por la capital, se incluirán nuevas prácticas en la formación de los docentes de todo el país.
Sobre la generalización en el primer grupo de grados el tercer perfeccionamiento del sistema de educación, Gema Díaz, directora de formación del Ministerio de Educación, precisó que esto ocurre a partir de la llegada de los libros de textos, aunque en lo educativo ya los cambios se han ido aplicando.
Dijo que la situación de cobertura docente sigue estando comprometida y esto trae una diversidad de la preparación de los maestros.
Mujeres en el enfoque de la Asamblea
El enfrentamiento a las manifestaciones de violencia de género marcó hoy una de las Comisiones de Trabajo de la Asamblea Nacional, sesión que lideró el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
La diputada por Matanzas, Lilian Mendoza, enfatizó en la necesidad de visibilizar más la existencia de la Defensoría, institución que debe ganar protagonismo en la lucha contra la violencia.
Yamila González, de Pinar del Río, se refirió a la capacitación y la acción en las diferentes estructuras municipales como elemento específico, y dijo que a pesar de las altas tarifas de abogados defensores para estos casos, existen excepciones, e incluso la Defensoría puede brindar ayuda.
El diputado holguinero Yusuam Palacios dijo que en los municipios donde el Código de la Familia tuvo mayor voto negativo, es imperante un trabajo amplio hacia la emancipación, lo que redundará en disminuir la violencia machista.
La emancipación de la mujer es prioridad en Cuba
En la jornada inicial del periodo de sesiones de la Asamblea Nacional, el presidente Miguel Díaz-Canel señaló que la Revolución siempre ha buscado la igualdad de género, pero ahora está en una fase superior.
Señaló que en los últimos años, con ese enfoque, se elaboraron la actual Constitución, el Código de las Familias, el Código Penal, el Programa de Adelanto de la Mujer y el Programa por la cero Discriminación.
No obstante la lucha contra la violencia necesita alta prioridad, Díaz-Canel reconoció que las más de 100 muertes por violencia de género son evidencia de un problema, que si bien no es de lo peor en el continente, es de alta preocupación.
El presidente cubano señaló que las estrategias en desarrollo necesitan amplia y rápida implementación, sobre todo en las comunidades, para enfrentar la discriminación de género en cualquier grado y en cualquier escenario.
Empresas privadas sobre la mesa
En la Comisión sobre Atención a los Servicios, Yoana Odriozola, viceministra de Economía y Planificación, informó sobre las más de 15 mil solicitudes en los últimos dos años para establecer Micro, Pequeñas y Medianas empresas, así como Cooperativas No Agropecuarias, de las cuales se han aprobado más de 9 mil 700.
Sobre el impacto de las Mipymes, William Cambara, de La Habana, declaró que ve una competencia provechosa, pero los precios siguen siendo excesivos y deben buscarse alternativas.
Elena Real, de Pinar del Río, señaló como obstáculo para su desarrollo el acceso a divisas, elemento reiterado por otros diputados y solicitó mayor asesoría para una mejor retroalimentación entre gobierno, academia y empresas.
El diputado habanero Raidel Montesinos elevó la alerta sobre la migración de fuerza laboral del sector presupuestado hacia la rama no estatal debido a la diferencia salarial.
Breves señalamientos en la órbita privada
En el debate sobre las Mipymes en la Asamblea Nacional, la invitada Inés Alberto, de la empresa Muhía, calificó de necesario un mayor estímulo a los nuevos actores que aportan beneficio social más allá de su producción o servicio.
Añadió que también es importante darle un mayor beneficio arancelario a quien importa para producir, elemento reiterado por Aylín Febles, diputada de Sancti Spíritus.
En las conclusiones sobre el análisis de las Mipymes, el primer ministro, Manuel Marrero, llamó a elevar la conciencia para profundizar el encadenamiento entre estatales y privados, y anunció próximas medidas para exigir un margen de ganancias no abusivo.
Señaló que se proyectan además, acciones para incidir en el mercado ilegal de divisas y lograr mejor acceso oficial, en beneficio de la población y de las empresas.