“Estamos seguros que como en otras oportunidades pondrán bien en alto los principios solidarios de la Revolución cubana y de nuestra salud pública” expresó el Ministro del sector, José Angel Portal Miranda a los 40 colaboradores que partirán en las próximas horas hacia Mozambique, con un hospital de campaña, para prestar su ayuda a damnificados por el devastador ciclón Idai.
Desde hoy y hasta el viernes, expertos de Cuba y de otras partes del mundo debatirán sobre los retos en la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente, en el Primer Simposio Internacional Calidad en Salud, 2019, en La Habana.
Con motivo de los 40 años del hospital Clínico Quirúrgico doctor Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, se desarrolló la Cuarta Convención de salud con especialistas y personalidades.
A 108 asciende la cantidad de empresas, instituciones y universidades que recibieron el Premio Nacional a la Innovación Tecnológica, desde su primera convocatoria hasta la fecha.
Por el Bienestar y Años de Vida Activa de las Personas Mayores, es el lema que preside la Jornada Nacional de Geriatría y Gerontología, que se desarrollará en La Habana el 29 y 30 de marzo.
Allí, en la Patria de Bolívar y Chávez donde ya estuvo antes cuatro años, amanece día tras día Ronald Hernández, y no solo para sanar las heridas o calmar el dolor, sino para curar el alma de sus pacientes.
Luego de un período de interrupción por déficit de algunos instrumentales, se reanudó desde finales de enero la cirugía artroscópica de rodilla en el Hospital General Docente Agosthino Neto de Guantánamo.
El secretariado de la Central de Trabajadores de Cuba, CTC, en Cienfuegos, sostuvo un encuentro con más de medio centenar de fundadores del Hospital Provincial Doctor Gustavo Aldereguía Lima.
El sistema sanitario de Mongolia se sumó a los que emplean en sus hospitales el medicamento cubano Heberprot-P, un fármaco revolucionario en el tratamiento de las úlceras provocadas por el pie diabético en personas que padecen de esa enfermedad.
El cardiocentro pediátrico William Soler, en La Habana, muestra resultados notables en beneficio de la salud infantil y en sus 32 años de creado han rehabilitado a más de 8 mil 500 pacientes.
Las 19 instituciones de salud que fueron afectadas por el paso del devastador tornado por La Habana ya están recuperadas, anunció a la prensa el director de Inversiones del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Jorge Pordieguez.
Por el incremento de fumadores, cerca de 200 millones de personas que hoy son niños, podrían fallecer en todo el mundo por causa del tabaco que tiene efectos severos sobre la salud.
La revolución digital y el impacto de las nuevas tecnologías en la salud mental, destaca entre las conferencias que imparten hoy en La Habana en la última jornada del Congreso Nacional de Psiquiatría, que reúne a unos 300 delegados cubanos y foráneos.
Las principales problemáticas, y los resultados científicos generalizados de la obstetricia y ginecología, son temas de análisis en Sancti Spíritus en la Jornada Territorial de la Sociedad Cubana de esas especialidades de las provincias centrales
La frontera de la Psiquiatría frente a las nuevas tecnologías, es el lema central del Congreso Nacional de Psiquiatría, PsiqCuba 2019 que será inaugurado oficialmente en el Palacio de Convenciones de La Habana con más de 300 delegados de varios países, de ellos 200 cubanos
Con acciones de promoción de salud y detección precoz, Cuba se suma hoy a las actividades por el Día Mundial del Glaucoma, enfermedad neurodegenerativa e irreversible, cuya evolución puede culminar en ceguera.
El doctor Andrés Morilla, jefe del Grupo Nacional de Neonatología, afirmó que el Surfacen ha disminuido la mortalidad infantil en Cuba, fundamentalmente en menores de cinco años con Distrés Respiratorio Agudo.
Un seminario sobre Gestión de la ciencia y la innovación sesiona hoy en el Salón 250 Aniversario de la Universidad de La Habana, con vistas a la creación de un centro de ese tipo en la institución de altos estudios.
Efectuar sistemáticamente el examen autofocal en la vivienda y sus alrededores es el método más efectivo y económico para evitar que se reproduzca el mosquito Aedes Aegypti, que goza del calor, la humedad y las lluvias para su proliferación
La vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría, Vivian Mena, aseguró que los cuidados intensivos pediátricos en Cuba se destacan por la preparación del personal sanitario y una mayor interrelación entre la ciencia y la innovación tecnológica