Cuba exhibió este viernes sus resultados en la medicina natural y tradicional durante la Primera Cumbre Global de esa disciplina, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud en la India
Cuba exhibió este viernes sus resultados en la medicina natural y tradicional durante la Primera Cumbre Global de esa disciplina, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud en la India
La progresiva recuperación de los bosques de manglares, resultado de la siembra y regeneración natural asistida en el litoral de Punta Alegre en el municipio avileño de Chambas, permite que ese ecosistema recobre sus funciones de reservorio de biodiversidad y protector ante eventos hidrometeorológicos
El radar de La Bajada, en Pinar del Río, llega a medio siglo de instalado, luego de que la primera secuencia de puesta en marcha ocurriera el 16 de agosto de 1973
La delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia de Holguín, amplía acciones contra la desertificación en los polígonos demostrativos de suelos
La lluvia de meteoros de las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, alcanzará su punto álgido la noche de este sábado 12 de agosto y podrá apreciarse a simple vista; de acuerdo con expertos de la NASA, el mejor momento para observarla será entre la medianoche y el amanecer
Al celebrar el 15 aniversario del Centro de Estudios Avanzados de Cuba, la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, sentenció que las ideas fundacionales de Fidel están vigentes
El hallazgo de dos nuevas áreas de corales con excelente estado de conservación figura hoy entre los resultados preliminares de las exploraciones realizadas por científicos nacionales durante la expedición Bojeo a Cuba
Las investigaciones sobre la presencia de microplásticos en ecosistemas marinos, ampliadas durante el Bojeo a Cuba, marcan un referente en las ciencias oceanográficas en la mayor de las Antillas
Entre los pronósticos climáticos para el año 2050 en Cuba, los expertos señalan que, producto de la elevación del nivel medio del mar, desaparecerán 22 asentamientos costeros
El Proyecto Mi Costa, enfocado a dar soluciones naturales ante el Cambio Climático, prosigue en Pinar del Río, liderado por la delegación de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, dijo hoy la especialista del CITMA en la provincia, Katy Ferragut Reynoso
Bajo la conducción del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba desarrolla un estudio sobre las playas a fin de establecer acciones para su cuidado y conservación ante los negativos efectos del Cambio Climático
Sobre la bancarización de las operaciones y el proceso de informatización en esa área abundó hoy el vicepresidente del Banco Central de Cuba, Alberto Quiñones Betancourt
La recuperación de los manglares, escudo poderoso durante eventos climáticos extremos, figura entre los resultados de la primera etapa del Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático, identificado como Tarea Vida
En breve iniciará en Cuba el tercer mes de la actual temporada ciclónica y, según la cronología oficial, 19 huracanes han afectado al archipiélago en agosto, entre 1791 y 2022
Durante el octavo mes del año, próximo a iniciar, se mantiene la notable influencia del anticiclón del Atlántico Norte sobre el archipiélago cubano, condicionando que las lluvias sean relativamente escasas
El Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel, felicitó este jueves al Doctor en Ciencias Económicas Ramón Pichs Madruga, por su nombramiento como uno de los tres vicepresidentes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
La situación sismológica anómala que se presenta desde el miércoles 26 de julio en la zona Moa-Purial continúa este jueves, aunque con una franca disminución, de acuerdo con el parte diario del Servicio Sismológico Nacional de Cuba (SSNC)
Una situación sísmica anómala, imperceptible, registraron estaciones del Servicio Sismológico Nacional de Cuba (SSNC) en la zona Moa-Purial, con 255 temblores con un rango de magnitudes entre 0.4 y 3.2
Debe haber cierta tendencia a que se normalice la llegada al Caribe de polvo del Sahara, que hasta ahora ha sido muy anómala, aseguró el Doctor en Ciencias Físicas, Eugenio Mojena
La primera semana de julio de 2023 pasará a la historia de la Meteorología por tres récords globales de temperatura