Ubicado en áreas de la Estación Ecológica Sierra del Rosario, esta entidad promueve el respeto a la naturaleza mediante la investigación y educación ambiental de las comunidades, con marcada atención en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Ubicado en áreas de la Estación Ecológica Sierra del Rosario, esta entidad promueve el respeto a la naturaleza mediante la investigación y educación ambiental de las comunidades, con marcada atención en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
A pesar de las dificultades que ocasiona el bloqueo del gobierno de Estados Unidos, el Programa Arrocero Conjunto Cuba-Vietnam que prospera al sur del municipio pinareño de Los Palacios, asciende y se consolida gracias a los estudios de los expertos de la Unidad Científico Tecnológica de ese territorio
La vicecanciller informó en X que al intervenir en el foro abogó por la creación de un marco normativo justo y equitativo para alcanzar una gobernanza inclusiva y sostenible de la IA.
El sistema agrícola en Camagüey impulsa un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación como vía para incrementar la producción de alimentos en tiempos de necesaria resiliencia
La Red de Comunicadores Nucleares confirmó los avances del proyecto sobre el fortalecimiento de calidad y competencia con el uso de buenas prácticas en laboratorios del Ministerio de Salud Pública.
Este acontecimiento representa un hito científico que refuerza la estrecha relación entre esa entidad y el sistema de salud santiaguero, fruto de más de una década de investigaciones conjuntas.
Cuba cuenta en la actualidad con ocho sitios Ramsar, el nombre de una convención internacional relacionada con los humedales y en particular de hábitats de aves acuáticas.
Una delegación cubana participa en la XV Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención sobre los Humedales, destaca el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente.
Los doctores Raúl Martell y Sergio Cerdeira, del Sistema de Información y Análisis Marino Costero, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, de México, intercambiaron con científicos de nuestro país.
El acelerado deshielo en el Ártico obliga a los osos polares a desplazarse hacia zonas pobladas en busca de alimento, incrementando los encuentros peligrosos con humanos, advirtió hoy el científico ruso Ilia Mordvintesv.
La subdelegada del CITMA en Pinar del Río detalló, que en términos de Ciencia, Tecnología e Innovación destinados a la producción sostenible de alimentos, se logró sustituir importaciones de agroquímicos por bioproductos.
La revista Juventud Técnica celebrará sus 60 años con una feria de ciencias este sábado en la Quinta de los Molinos, y a juzgar por los organizadores el deseo de eslabonar sueños por otras seis décadas.
La Organización Meteorológica Mundial informó que dos grandes inundaciones ocurridas en espacio de unos días en Estados Unidos y Nepal evidencian el reto de garantizar que las alertas tempranas lleguen a quienes las necesitan.
La micro, pequeña y mediana empresa estatal Sebioca es uno de los centros distinguidos del territorio avileño en el empleo de la ciencia para potenciar el desarrollo agropecuario.
Expertos de nuestro país y México sostuvieron un intercambio técnico sobre gestión de riesgos, enfocado en la Defensa Civil, con el objetivo de fortalecer prácticas organizativas y de respuesta ante emergencias.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma) en la provincia de Holguín impulsa un grupo de medidas destinadas a la protección de las playas, uno de los ecosistemas más vulnerables debido al incremento de visitantes durante el verano.
Como parte del proceso de construcción colectiva de la futura Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, en Cienfuegos debatieron especialistas nacionales, autoridades gubernamentales y representantes de varias instituciones.
En días recientes han llamado la atención varias trombas y tornados asociados a tormentas severas, ocurridos en la primera decena de julio.
La ejecución de los restantes dos grandes parques fotovoltaicos de 21,8 megawatts (MW), de tres previstos, y otros proyectos de ese tipo, reafirman hoy la importancia que le concede el sector eléctrico en la provincia de Camagüey.
Un estudio desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, de Sancti Spíritus, obtuvo, recientemente, el premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2024 por sus aportes a la innovación tecnológica en el ámbito de la Salud.