El matemático francés Pierre Vernier, nació en Ornans, Monarquía Habsburgo, hoy Francia, el 19 de agosto de 1580. Fue un inventor de instrumentos de medida de gran precisión.
El matemático francés Pierre Vernier, nació en Ornans, Monarquía Habsburgo, hoy Francia, el 19 de agosto de 1580. Fue un inventor de instrumentos de medida de gran precisión.
Riga es la capital y la ciudad más poblada de la República de Letonia, con más de un tercio de la población del país. Se encuentra en el golfo de Riga, en la desembocadura del río Daugava.
La científica computacional, matemática e ingeniera de software estadounidense Margaret Hamilton, nació en Paoli, Indiana, el 17 de agosto del 1936.
Los fractales son una fascinante rama de las matemáticas y la geometría que describe objetos con estructuras complejas que se repiten a diferentes escalas. Lo que significa que, si se amplían o se reducen, se seguirá viendo la misma estructura. Ese concepto, aunque formalizado recientemente, tiene raíces históricas que se remontan al siglo XIX. Este será el tema de la columna de esta semana.
Catamarca, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Catamarca, es una de las veintitrés provincias en las que está dividida la República Argentina.
El astrónomo canadiense-estadounidense James Craig Watson, nació en Fingal, Canadá, el 28 de enero de 1838 y murió en Madison, Estados Unidos, el 22 de noviembre de 1880.
El químico suizo Richard Robert Ernst, nació en Winterthur, Suiza el 14 de agosto de 1933 fue galardonado con el Premio Nobel de Química de 1991.
El médico y científico danés Rasmus Bartholin (latinizado como Erasmus Bartholinus) nació el 13 de agosto de 1625 en Roskilde, Dinamarca. Recibió su educación primaria de tutores privados.
El físico y filósofo austríaco-irlandés Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger; nace en Viena, Imperio Austrohúngaro, hoy Austria, el 12 de agosto de 1887.
Tres trabajadores mueren en un tiroteo entre facciones sindicales argentinas en el año 1966. Un suceso que resume décadas de corrupción y violencia en ese país.
Ya Cuba tiene un Modelo de Lenguaje Pequeño (LSM) para Inteligencia Artificial Generativa, este ha sido creado por un colectivo de profesores y estudiantes de la Facultad de Matemática y Computación, Matcom, de la Universidad de la Habana.
El botánico británico William Sherard, nació el 27 de febrero de 1659 en Bushby. Hizó sus estudios en el Taylor’s School luego en el St John’s órgano colegiado de Oxford. Obtiene su Bachelor of Civil Law en 1683 y su doctorado of Civil Law en 1694.
Google LLC es una empresa de tecnología multinacional con sede en California, Estados Unidos, que se centra en inteligencia artificial, publicidad en línea, tecnología de motores de búsqueda, computación en la nube, software, computación cuántica, comercio electrónico y electrónica de consumo.
El físico estadounidense William Alfred «Willie» Fowler, nació en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, el 9 de agosto de 1911. Estudió física en la The Ohio State University y consiguió el doctorado en física nuclear en el Instituto Tecnológico de California.
El matemático canadiense-estadounidense, Manjul Bhargava, nace en Hamilton, Ontario, Canadá, el 8 de agosto de 1974.
El astrónomo estadounidense John August Anderson, nació el 7 de agosto de 1876 en Rollag, condado de Clay, Minnesota, Estados Unidos. Se especializó en aplicar la interferometría a la determinación de estrellas binarias.
El médico y científico británico Alexander Fleming, nació en Darvel, Escocia, Reino Unido, el 6 de agosto de 1881: Fue el descubridor de la penicilina, al observar de forma casual sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano, fue obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.
Edward John Eyre, nació el 5 de agosto de 1815 en Whipsnade, Reino Unido. Fue el primer blanco en cruzar el sur de Australia de este a oeste, viajando a través de la llanura de Nullarbor de Adelaida a Albany.
Los genes son segmentos de ADN que contienen la información necesaria para construir y mantener a los seres vivos. Desde que se descubrieron en el siglo XX, han sido una pieza clave para entender cómo se heredan las características de los seres vivos y cómo funcionan los organismos a nivel molecular. A estas moléculas dedicaré la columna de hoy.
En estos días en que muchas personas disfrutan de sus vacaciones, un libro es una magnifica compañía. Hoy traigo a la columna un volumen que leí hace muchos años, y al que volví hace poco, La guerra de las salamandras, del escritor checo Karel ?apek, que fue publicado en el año 1936. Esta obra es más que una novela de ciencia ficción: es una fábula inteligente y sarcástica sobre la humanidad y sus excesos.